Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

119 MOP, por nombrar algunas de las más vinculadas al tema, cuen- tan con una clara y actualizada cartografía y dimensionamiento de planes para enfrentar estas catástrofes, se requiere generar mecanismos de articulación macroregional ya que, como se se- ñalara anteriormente, la ocurrencia de estos fenómenos tiene una escala suprarregional, como queda evidenciado en la infor- mación histórica. Como acertadamente señalan Arenas y otros (2010:1): “La geo- grafía de nuestro país y la realidad espacial de la ocupación de nuestro territorio entabla una serie de peligros latentes que, com- binados con focos de vulnerabilidad, incrementan los niveles de riesgo. Es atingente señalar que estamos frente a una constante respecto de la forma en que como país hemos afrontado desde el punto de vista cultural, social y económico, el uso de nuestro espa- cio geográfico; muchas veces de espaldas a su dinámica natural y más bien cercana a la simple ocupación y explotación, lo que nos conduce a una frecuente minimización del riesgo y la amenaza y, en definitiva, a la catástrofe” 151 . A lo que habría que agregar, con intervenciones de los distintos organismos estatales con una mira- da político-administrativa de los territorios, no reconociendo las señales que nos dan los distintos fenómenos que rompen la lógica administrativa tradicional, no tienen límites definidos. Al menos coincidentes con nuestra subdivisión político territorial. La complementariedad en todos los niveles territoriales, propi- ciando la articulación de las políticas nacionales, sectoriales, regio- nales y locales se facilita en la medida que tengamos una mirada suprarregional, con mecanismos y espacios institucionales para 151 Arenas, Federico y Otros (2010): “Los riesgos naturales en la planificación territorial”. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile generar miradas y coordinaciones macroregionales. Una rápida radiografía de nuestra geografía nos muestra 152 : • La superficie es en conjunto 2.006.096,3 de Km2, sin contar el mar territorial y las 200 millas de mar patrimonial o Zona Económica Exclusiva. Limita al Norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al sur con el Polo Sur (Territorio Chileno Antártico) y al oeste con el Océano Pacifico, con una exten- sión de más de 8.000 Km de costas. • Presenta una geografía muy variada, donde es posible en- contrar un relieve conformado por cuatro unidades: Plani- cies litorales; Cordillera de la Costa; Depresión Intermedia y, Cordillera de los Andes, las que estructuran las características fisiográficas de las zonas del país. • Las planicies litorales se localizan entre el Océano Pacífico por el oeste y la cordillera de la Costa por el este, entre el lí- mite norte del país hasta la isla de Chiloé al sur. Son elevadas, muy estrechas y cortadas por acantilados en el norte; anchas en el norte chico e interrumpido por acantilados en la Zona Central y muy ancho al sur del país. • La Cordillera de la Costa se inicia al norte del país, al sur de Arica, formando una cadena montañosa alta y continua en el norte, confundiéndose con encadenamientos trans- versales; en la Zona Central es longitudinal y comienza a declinar en altitud; al sur del Biobío vuelve a aumentar 152 Caracterización extractada de sitio web de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). “Nuestro país”. En: https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/index_html Consultado el 15.03.2020, y de otras fuentes citadas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=