Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

118 Acción planificada macroregionalmente para enfrentar amenazas y riesgos naturales A partir de estas definiciones de la ONU, es posible identificar los fenómenos más recurrentes en Chile, cuyas manifestaciones con- cretas se constituyen en amenazas, sobre las que debemos actuar. Si bien esta categorización de la Guía SUBDERE no considera a los incendios forestales como una de las amenazas naturales a los incendios forestales, es un hecho que entre los principales eventos catastróficos que el Cambio Climático genera están los megain- cendios forestales, inducidos por periodos de sequias prolongadas en los que la masa vegetal está expuesta al fuego de modo notable. “Las circunstancias climáticas particularmente adversas de tem- peraturas inusualmente elevadas acompañadas de bajos niveles de humedad y de regímenes de vientos fuertes y diversos en su orientación, están a la base de la generación de incendios de gran volumen, voracidad y extensión” 149 . La mayoría de las amenazas naturales no se pueden evitar, lo contrario sucede con los desastres. Tratando de comprender y anticiparse a futuras amenazas mediante el estudio del pasado y monitoreo de las situaciones que se producen en el presente, las comunidades o las autoridades pueden minimizar el riesgo de de- sastres 150 , a eso apuntan la elaboración de mapas de riesgo para cada una de estas amenazas, así como la construcción de infraes- tructura de prevención y mitigación para prevenir los desastres. Sin pretender quitar el innegable valor que tienen los actuales ejercicios de planificación territorial., en especial los relativos a la identificación y especialización de sus amenazas y riesgos na- turales, en donde los distintos gobiernos regionales, al igual que otras instituciones como ONEMI, SERNAGEOMIN, CONAF, 149 Galilea (Diciembre 2019). Op. Cit., 150 ONU (2004) Op. Cit.: Capítulo 2: “Conocimiento y evaluación del riesgo” y del riesgo, es preciso involucrar a un gran número de actores provenientes de gobiernos, establecimientos técnicos y educativos, gremios profesionales, grupos comerciales y comunidades locales. Sus actividades deberán incorporarse en estrategias de planifica- ción y desarrollo que a la vez permitan y estimulen un amplio intercambio de información. Para que la reducción del riesgo de desastres sea generalizada y perdurable, es fundamental estable- cer nuevas relaciones multidisciplinarias. Fenómenos y Amenazas. Fenómenos Amenazas Meteorológicos/Hídricos Granizo Inundación por precipitaciones Variación isoterma 0 Remoción en masa (aluviones) Temperaturas extremas Nevadas Sequía/Desertificación Sísmicos Maremoto (Tsunamis) Remoción en masa Inestabilidad de laderas Caída de material rocoso Dispersiones laterales Licuefacción Volcánicos Caídas de: bombas, piroclastos, lapillo, ceniza. Flujos piroclásticos Lahares Coladas o flujos de lava Temblores Fuente: SUBDERE. Gobierno de Chile, “Guía Análisis de Riesgos Naturales para el Or- denamiento Territorial”. 2011.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=