Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
117 • Desastre. Seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, econó- micos y ambientales que exceden la capacidad de la comu- nidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos. • Reducción del riesgo de desastres. Concepto y la prác- tica de reducir el riesgo de desastres mediante esfuerzos sis- temáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, lo que incluye la reducción del gra- do de exposición a las amenazas, la disminución de la vulne- rabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos. • Reforzamiento. Refuerzo o la modernización de las estruc- turas existentes para lograr una mayor resistencia y resilien- cia a los efectos dañinos de las amenazas”. • Resiliencia. Capacidad de un sistema, comunidad o socie- dad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adap- tarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y efi- caz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. • Respuesta. Suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la po- blación afectada. • Riesgo. Combinación de la probabilidad de que se produz- ca un evento y sus consecuencias negativas. – – Riesgo aceptable. El nivel de las pérdidas potenciales que una sociedad o comunidad consideran aceptable, según sus con- diciones sociales, económicas, políticas, culturales, técnicas y ambientales existentes”. – – Riesgo de desastres . Las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas, las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un perío- do específico de tiempo en el futuro. – – Riesgo extensivo . Riesgo generalizado que se relaciona con la exposición de poblaciones dispersas a condiciones reitera- das o persistentes con una intensidad baja o moderada, a menudo de naturaleza altamente localizada, lo cual puede conducir a un impacto acumulativo muy debilitante de los desastres. – – Riesgo intensivo . Riesgo asociado con la exposición de grandes concentraciones poblacionales y actividades económicas a intensos eventos relativos a las amenazas existentes, los cuales pueden conducir al surgimiento de impactos potencialmente catastróficos de desastres que incluirían una gran cantidad de muertes y la pérdida de bienes. – – Riesgo residual . Riesgo que todavía no se ha gestionado, aún cuando existan medidas eficaces para la reducción del riesgo de desastres y para los cuales se debe mantener las capacida- des de respuesta de emergencia y de recuperación. Dado que la reducción de desastres se basa en la aplicación de una estrategia permanente de evaluación de la vulnerabilidad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=