Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
115 Un componente central de esta planificación territorial a través de este nuevo instrumento es la vulnerabilidad de los territorios frente a las amenazas y riesgos naturales. Un gran aporte meto- dológico para este crucial tema, es el trabajo realizado en la Sub- secretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) con la publicación de “Guía Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial” 143 . El ordenamiento territorial siempre es fundamental para la inte- gración efectiva de sus centros poblados y una aspiración equi- tativa para la calidad de vida de su población, para proyectar, orientar e impulsar los desarrollos productivos en los rubros de mayor especialización y ventaja regional, y para optimizar sus in- fraestructuras energéticas, viales y el equipamiento social básico. Un tema cada vez más prioritario y estratégico del ordenamiento territorial es la identificación de Sistemas Críticos 144 para la opera- ción y respuestas frente a las amenazas y riesgos naturales identifi- cadas en cada territorio. Principalmente orientados a: a) Análisis de los sistemas de infraestructura, con especial refe- rencia al sistema vial estructurante y secundario, las instala- ciones portuaria y aeroportuaria y las plantas de generación y sistemas de distribución de energía; b) Análisis de los Sistemas Esenciales para la Población, como las instalaciones de Salud y Educación, los Servicios Públicos, la Policía y Bomberos; 143 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. SUBDERE. Go- bierno de Chile, “Guía Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial”, Santiago, Junio de 2011. 144 Galilea (Diciembre 2019). Op. Cit., c) Análisis de las Redes Estratégicas, principalmente los siste- mas de producción, distribución, tratamiento y recuperación de Agua, y d) Los sistemas de alcantarillado y las plantas de tratamiento de aguas servidas, el abastecimiento y distribución de los siste- mas de Combustibles y sustancias peligrosas y los sistemas de comunicación y telecomunicaciones; Estas dimensiones principales constituyen la base del análisis para respuestas eficaces a situaciones de desastres e incorporan el sen- tido de las orientaciones e instrucciones que las autoridades ten- drán que ir graduando en sus reacciones organizadas. Para ello, es fundamental contar con Mapas o Cartas Básicas que identifican los territorios vulnerables, por tipo de amenaza, y la coexistencia de estos “sistemas críticos”. Otros elementos que deben estar presente en esta acción de or- denamiento territorial macroregional son i) la gobernabilidad, orientada a armonizar políticas, planes, programas, procesos, ins- trumentos, mecanismos e información; así como al monitoreo del cumplimiento de las normas y regulaciones; ii) la subsidiariedad, como un proceso descentralizado con responsabilidades definidas en cada uno de los niveles nacional, regional y local y, iii) la equi- dad, orientada a generar condiciones para asegurar mejor corre- lación y consideración de la diversidad territorial en los procesos de toma de decisiones, acceso a recursos productivos, financieros y no financieros, de tal forma que se garanticen las oportunidades, bienes y servicios en todo el país, para las generaciones presentes y futuras 145 . 145 Comunidad Andina (2009). “Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación y Gestión Territorial - Guía Técnica para la Interpretación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=