Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

114 Acción planificada macroregionalmente para enfrentar amenazas y riesgos naturales de elaborar los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT). Instrumento de planificación regional, que tiene como objetivo principal obtener consensos sobre el uso del territorio, bajo determinadas condiciones que mejoren la calidad de vida de la población y un desarrollo sustentable de sus actividades. El PROT es la expresión espacial de la Estrategia Regional de Desarrollo. En lo central, es un “Modelo de Ordenamiento del Territorio” 142 ; un acuerdo institucional entre los actores públicos y privados respecto del uso del espacio. Dentro de los componentes del PROT se consideran análisis del Borde Costero; Riesgos Naturales, Sistema de Asentamientos Humanos, Sistema Urbano, Sistema Rural. Sistema Relacional, Cuencas Hidrográficas, entre otros. Los sistemas territoriales y los patrones de uso y ocupación que definen el modelo territorial es- tarán transversalmente afectados y condicionados por los riesgos de origen natural; los generados por la acción humana y, los efec- tos del cambio climático. El PROT, si bien es un instrumento de planificación regulatorio, es orientador de usos que posibilitará evaluar la compatibilidad entre éstos y su sustentabilidad ambiental, con el objeto de esta- blecer condiciones de actuación e intervención, en virtud de los diferentes intereses por el uso del territorio. Todo esto se llevará a cabo en el marco de procesos adecuadamente informados y que incorporan la participación pública y privada, tanto en la defini- ción de un modelo de ordenamiento deseado, como en el proceso de gestión territorial y de los proyectos. 142 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. SUBDERE (2011). Gobierno de Chile, “Plan Regional de Ordenamiento Territorial. Contendidos y procedi- mientos”, Santiago. de las precipitaciones. Se agregan a estos síntomas un aumento en la frecuencia de temperatura elevada principalmente en verano, un aumento en la frecuencia del granizo y de las heladas de origen polar, un aumento en la intensidad de las precipitaciones 140 . El agroclimatólogo Patricio González, de la Universidad de Tal- ca, sostuvo en conversación que la megasequía que afecta desde el año 2007 a la zona central de Chile «es muy difícil que se pueda revertir», y que el fenómeno «se va a ir profundizando». El aca- démico explicó que «un 35 por ciento de esta megasequía, que empezó el año 2007, se explica por el calentamiento global, hay también factores de variabilidad climática que de alguna manera se han incentivado por el calentamiento global y hay un tercio de la atmósfera que el hombre desconoce realmente» 141 . Todos estos fenómenos asociados al cambio climático demandan una acción planificada de protección de los territorios, de su in- fraestructura y, sobre todo, de sus habitantes. Lo que sin perjuicio de las facultades legales que, en esta materia, tenga a la institucio- nalidad regional y municipal, por su carácter macroregional, al igual que muchas otras áreas de la acción pública, demanda una acción que coordine y articule la acción pública y privada con una mirada y acción suprarregional. Esta planificación para enfrentar las amenazas y desastres natura- les a nivel de macroregiones, requiere definir un nuevo escenario del ordenamiento territorial. Un avance sustantivo en esta ma- teria ha sido la incorporación en la Ley Orgánica Constitucio- nal sobre Gobierno y Administración Regional, la competencia 140 Ibid. 141 Cambio Climático Chile (Agosto 2019). En: En https://www.cambioclimaticochi- le.cl/2019/08/experto-la-sequia-en-chile-se-va-a-ir-profundizando/. Consultado el 10.03.2020

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=