Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

113 Otro de los fenómenos que se ha vuelto más recurrentes han sido los megaincendios forestales en las regiones del centro sur del país, como los que afectaron los años 2014, 2018 y 2019 a la ciudad de Valparaíso, siendo el del 2014 uno de los más graves de su historia, destruyendo totalmente más de 3.000 viviendas y dejando como trágico saldo la muerte de 15 personas. También, la gran catástrofe del verano del 2017 que arrasó con alrededor de 600.00 hectáreas(há) desde las regiones Metropoli- tana a la Araucanía, que fuera retratada en extenso en el libro de investigación “La Tormenta de Fuego y la Nueva Santa Olga” 138 . Con una menor intensidad, pero con cuantiosos daños, el año 2018 hubo incendios forestales de consideración en varias regio- nes del centro sur del país. El año 2019, se vieron también afecta- dos amplios territorios forestales desde la Región del Maule hasta la Región de Aysén. Particularmente en esta última, los incendios arrasaron con más de 15.000 hectáreas en el sector “Colonia Sur” de la comuna de Cochrane. Incendios de esta magnitud no ocu- rrían desde hace más de 20 años, cuando el año 1998 otro evento similar arrasó casi 17.000 hectáreas. La prolongada sequía en gran parte de nuestro territorio nacional es otro de los fenómenos que ha causado graves daños sociales, económicos y desertificación de las tierras. Las consecuencias de la sequía son múltiples en un país como Chile. La falta de fo- rraje para la ganadería de secano es una de las más dramáticas. La pérdida de siembras de cereales en el secano de la costa, las pérdidas de producción en la fruticultura han sido significativas de Aconcagua al norte, llegando incluso a abandonarse huertos con el objeto de concentrar el agua en sectores más reducidos. 138 Galilea, Sergio (2019): “La Tormenta de Fuego y la Nueva Santa Olga”, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, marzo 2019. En ciertos casos, las consecuencias se proyectan hacia la sustenta- bilidad humana, por cuanto como consecuencia del descenso de las napas, en extensos sectores de la costa los pozos han quedado en seco, dejando a los asentamientos humanos sin abastecimiento de agua, siendo necesario implementar planes de emergencia con cierta frecuencia 139 . La manifestación de este proceso es bastante coherente con lo que pronostican los modelos regionales disponibles: una disminución gradual de las precipitaciones totales anuales, un aumento sosteni- do de las temperaturas máximas y mínimas en regiones interiores, un refrescamiento de las temperaturas diurnas en zonas costeras, una elevación de las isotermas afectando a las reservas de nieves en la cordillera de Los Andes y un ligero cambio de estacionalidad 139 Santibáñez Q, Fernando (2018). El cambio climático y los recursos hídricos de Chile. Agricultura Chilena: Reflexiones y Desafíos al 2030. En: https://www.odepa. gob.cl/wp-content/uploads/2018/01/cambioClim12parte.pdf. Consultado el 08.03.2020 Fuente: La Tercera (23.11.2018). Extraído de: https://www.latercera.com/nacional/ noticia/mantienen-consulta-plan-regulador-concepcion/415919/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=