Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

111 b) La zona central o “corredor de desarrollo”, donde se en- cuentran las mejores condiciones de habitabilidad, por lo tanto las más altas densidades de población, junto con los índices más elevados de dispersión y un sistema de centros poblados bien estructurados. Esta zona contiene más del 90% de la población y de la industria del país. Se localiza entre la provincia de Coquimbo hasta la de Chiloé. c) La zona austral muy poco poblada, con densidades de po- blación incluso más débiles que la zona norte. Su población se encuentra concentrada en pocos centros aislados entre sí y con dificultades de comunicación por las características geográficas de la región. Hasta 1973, como se ha visto en esta breve revisión históri- ca, la regionalización fue entendida como una condición para impulsar el desarrollo de los distintos territorios a lo largo del país, ya sea como regiones económico – productivas o, como territorios de planificación, pero los territorios así entendidos nunca fueron formalizados legalmente como unidades político administrativas del país. En el caso de las regiones de planificación de ODEPLAN, si bien fueron creadas por el Decreto N° 1.104 de 1969 del Minis- terio del Interior 133 , no se entienden como una nueva estructura administrativa del país, sino que más bien en términos de fun- cionalidad del sistema de planificación gubernamental 134 . 133 Decreto N° 1.104. Diario Oficial del 05.09.1969. Establece División Geoe- conómica del País. 134 Uno de los considerando del Decreto N° 1.104(1969) señala: “Que la apli- cación del plan, nacional de desarrollo exige que los distintos Servicios de la Administra- ción del Estado adecúen su estructura y funcionamiento a una división geoeconómica del país que responda a la realidad económica y social del mismo; Solo es hasta el año 1974, cuando a través del Decreto Ley 575 (D.O. 13.07.1974), que la Junta Militar de Gobierno establece for- malmente la regionalización del país, reconociendo, con algunas adecuaciones menores, la división regional de ODEPLAN, antes señalada. Desde 1974, Chile ha estado dividido, para el gobierno y adminis- tración interior del Estado, en regiones. Hasta 2007, las regiones de Chile fueron 13; desde aquel año el total fue de 15 regiones 135 , número que aumentó a 16 a partir de septiembre de 2018 136 . Cuadro Comparativo Regionalización. Regiones Ode- plan (1969) Provincias (hasta 1976) Regiones actuales (desde 2018) I Tarapacá Arica y Parinacota y Tarapacá II Antofagasta Antofagasta III Atacama y Coquimbo Atacama y Coquimbo IV Aconcagua y Valparaíso Valparaíso V O'Higgins y Colchagua O'Higgins VI Curicó, Talca, Maule y Linares Maule VII Ñuble, Concepción, Arauco, Biobío y Malleco Ñuble, Biobío y La Araucanía (norte) VIII Cautín La Araucanía (sur) IX Valdivia y Osorno Los Ríos y Los Lagos (norte) X Llanquihue, Chiloé y Aysén Los Lagos (sur) y Aysén XI Magallanes Magallanes Zona Metropoli- tana de Santiago Santiago Metropolitana de Santiago Fuente: Elaboración Propia. 135 Ley 20.174, publicada el 05.04.2007, crea la XIV Región de Los Ríos, ca- pital Valdivia y comprende las Provincias de Valdivia y la del Ranco. Por su parte, la Ley 20175, publicada el 11.04.2007, crea la XV Región de Arica y Parinacota, capital Arica y comprende las actuales provincias de Arica y de Parinacota, de la Región de Tarapacá. 136 Ley N° 21.033 (D.O. 05.09.2017) crea la XVI Región de Ñuble y las provin- cias de Diguillín, Punilla e Itata.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=