Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

102 Desastres y cambio climático pero intensas” que consiguen inundaciones casi instantáneas. Las lluvias, aunque más espaciadas en el tiempo, ocasionen efectos cada vez más desastrosos, porque las “largas sequias”, nos hacen olvidar resguardos elementales y porque las ciudades incluso de tamaño menor carecen de regulaciones urbanas elementales. Este fenómeno suele estar acompañado de deslizamientos desde terre- nos más altos, que se producen cada vez con mayores frecuencias. Estas inundaciones afectan la operación y gestión global de las ciudades, con el habitual colapso de sus sistemas de trasporte, y también se producen efectos muy graves en las zonas marginales informales donde los equipamientos son escasos y la localización de las viviendas o campamentos es muy riesgosa. Adicionalmente, algunas lluvias caen en temporadas y territorios no habituales, au- mentando los efectos desastrosos. En ciudades de topografía muy variable, los deslizamientos de tierras revisten particular peligro. Suele ocurrir que, “lloviendo mucho menos que antes”, los efectos graves sobre la operación y gestión de las ciudades sean inferiores a los tiempos interiores y que, sobretodo en el Gran Santiago y ciudades costeras de relieve variable, hay inundaciones sean cada vez más peligrosas y habituales. Especial relevancia tienen las “lluvias cálidas”, donde los efectos desastrosos son aún mayores. Aunque los avances en los informes meteorológicos son importantes, la falta de previsión, limpieza de canales y cursos de agua y desprotección de muchas viviendas in- formales, amplifican el daño. Los programas y acciones de mitigación exigen urgentemen- te nuevos instrumentos de regulación urbana, mediante nuevas zonificaciones y densidades adecuadas y señalando con preci- sión “zonas de riesgo” no habitables; construcción de muros de contención y otras defensas en barrios críticos deberán asegurar Las acciones para enfrentar estos desastres son de una planifica- ción y gestión urbana eficiente en la identificación de zonas de riesgos, los difíciles reasentamientos de las familias que actual- mente viven en esas zonas, las inversiones cuantiosas incumpli- das o insuficientes de las empresas de Agua. Ello requiere de un fuerte compromiso de intervención municipal y de tratamientos específicos del MINVU con las familias que residen en las áreas comprometidas para la obtención de subsidios preferenciales y un despliegue efectivo de servicios urbanos indispensable en las zonas de riesgo. d) Las inundaciones y los deslizamientos en ciudades. Las alteraciones severas al régimen de lluvias en el país están provocando un tipo de inundaciones mucho más graves que las habituales, especialmente en ciudades que no cuentan con una planificación urbana adecuada la gran mayoría y donde las res- puestas gubernamentales, locales y sociales se ven habitualmente sobrepasadas. Existen, por ejemplo, más “lluvias cálidas”, con isotermas altas y el desplazamiento de torrentes y material en las quebradas que son de efecto severo; también hay “lluvias breves

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=