Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

10 Introducción en favor de nuevas energías no convencionales y con mayor respeto sobre los ecosistemas naturales y sus comunidades po- bladas. Son ejemplos importantes que dan cuenta que existen posibilidades de avance hacia formas productivas y tecnológi- cas más auspiciosas en cuanto a sustentabilidad. Aun así, es difícil proyectar con optimismo la actual situación mundial climática. Las comunidades científicas observan cada vez con mayor distancia sus diagnósticos y propuestas con los planes de acción que comprometen los Gobiernos, particular- mente aquellos con mayores compromisos sobre sus negativas emisiones. Ello es respaldado por la aparición cada vez más relevante de movimientos ambientalistas y de acción climáti- cas que reclaman urgentes propuestas y proyectos de acción. A nivel de opinión pública, la temática ambiental y del clima, comienza a atraer a vastos contingentes de población conscien- te de esta problemática y a exigir con mayor fuerza nuevas pro- puestas gubernamentales con dicha orientación. Chile asiste a todo este debate, sus contradicciones, prácticas y particularidades. La Cumbre Climática de la COP 25 sesio- nada en Madrid debía haberse desarrollado en Santiago, sin embargo, las circunstancias del Estallido Social hicieron que debiera trasladarse. Llevada a cabo, los avances del Evento fueron de una gran modestia, y cierta decepción se apoderó de las comunidades científicas y del movimiento social climáti- co internacional. Es cierto que en Chile la organización de la COP 25 convocó a diferentes actores científicos, empresariales y sociales de relevancia, bastante se sugirió sobre una estrategia de acción climática innovativa. Insuficiente por cierto, en rela- ción al problema que se enfrenta, pero con avances al fin, es- pecialmente hacia una acción empresarial mas comprometida con la Carbono neutralidad “cercana”, la diversificación de la matriz energética y nuevos tratamientos a la compleja situación del recurso Agua, temática climática y ambiental fundamental. Es evidente que constatamos también circunstancias promiso- rias, primeramente en el campo de la comunidad científica, la que ha comenzado a ser escuchada cada vez con mayor inten- sidad. Se acumulan diagnósticos, la mas de ellos graves y urgen- tes, que nos muestran un mundo “difícil de ser vivido” y que la forma de vida de la humanidad será necesariamente otra. Es notable observar desde el amplio espectro de los científicos e in- vestigadores un “llamado urgente a la acción”. Son muchos de ellos los que interpelan a los poderes político-institucionales, y están cada vez más dispuestos a que sus “laboratorios y hallaz- gos” contribuyan a urgentes políticas públicas. Una “segunda línea” de optimismo comienza a configurarse desde el ámbito empresarial. Cuando escribo estas líneas intro- ductorias, el presidente de la CMPC llama a un urgente diálogo sin exclusiones y lleno de consecuencia para afrontar el drama de nuestra Araucanía y nuestros pueblos originarios, afianzando la idea del dialogo por sobre la militarización. Friosur, empre- sa conducida por la familia Del Rio, decide entregar el 20% de su activo patrimonial a sus trabajadores cooperados, en una innovación inédita y esperanzadora. Se abren también voces empresariales que, a nivel internacional y nacional, sostienen la necesidad de aportes patrimoniales e impositivos superiores a los del pasado reciente. “Super ricos defendiendo los tributos a los super ricos”. No es menor, porque también desde estos ámbitos, se defiende con fuerza la nueva matriz energética y la proyec- ción cada vez más promisoria de nuestro “hidrogeno verde”. Un mundo empresarial abierto a la innovación, a su contribución

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=