Innovar para educar
• En consideración del punto ante- rior, también proyectamos a largo plazo potenciar en los espacios formativos que contempla este proyecto la autonomía y la coo- peración. Por este motivo, como equipo consideramos relevante diseñar herramientas y estrategias que nos permitan dar seguimiento a las habilidades y competencias de cada estudiante en el marco del trabajo conjunto con el fin de nivelar 63 los grados de autonomía, así como también potenciar los niveles de compromiso de trabajo personal y grupal entre los estudiantes, para lograr que cada integrante se sienta responsable tanto de su aprendizaje como el del resto de los miembros, independiente el nivel formativo en que se encuentre. Esto apunta ade- más a generar una mayor cohesión del grupo base. Warneken, F. y Tomasello , M. (2007) Helping and Cooperation at 14 Months of Age. En Infancy. The official journal of the international congress of infant studies. Vol. 11 (3). Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1532-7078.2007.tb00227.x Rilling, J., Gutman, D., Zeh, T., Pagnoni G., Berns, G., Kilts, C. (2002). A neural basis for social cooperation. En Neuron. Vol. 35 (2). Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0896627302007559 Kagan, S. (1994). Cooperative Learning. San Clemente, CA: Resources for Teachers, Inc. Johnson, R. y Johnson, D. (1998). Cooperation in the classroom. Interactionbook Company. J ohnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Referencias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=