Innovar para educar
Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. Teoría y Práctica. México DF, México: Fondo de Cultura Económica. Díaz, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista mexicana de investigación educativa. Vol. 16 (13). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001308 Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Recuperado de: http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php Hernández, A., García, M. y Montaña, J. (2015). Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro. Recursos para trabajar la invisibilidad de las personas, lugares y temáticas. Extremadura, España: Universidad de Extremadura/Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Pp. 593-600. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=570009 Lion, C. (2005). Nuevas maneras de pensar tiempos, espacios y sujetos. En E. Litwin ed. Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. Salomón, G. (comp.) (1993). Cogniciones Distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Stiegler, B. (2013). El desafío de esta época es recobrar el saber individual. Revista Hincapié. Recuperado de: http://www.revistahincapie.com/el-desafio-de-esta-epoca-es-recobrar-el-saber-individual/ Referencias 43
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=