Innovar para educar
Interpretación El desarrollo de la estrategia de simulación histórica nos permitió identificar la emergencia de una serie de dimensiones relevantes y complementarias entre sí. La re- flexión sobre estas dimensiones resulta del diálogo generado entre el proceso del proyecto, los objetivos propuestos y aspectos propios del aprendizaje en el aula, así como también de la implicación e interac- ción de los actores comprometidos en este proceso, desde sus distintos saberes, habilidades y potencialida- des. En razón de lo anterior, consi- deramos al menos siete aspectos claves que reflejan esta experiencia: Interdisciplinariedad: la propuesta permitió el diálogo y el trabajo coo- perativo entre docentes tanto en la construcción, implementación y evaluación de este proyecto. El cru- ce entre las asignaturas de Historia y Geografía, Lenguaje y Teatro contri- buyó al desarrollo de cada una de las etapas, a la elaboración del Informe con argumentos diversos y creativos sin con ello perder su rigurosidad histórica y a una representación es- cénica que comprometió a los/las estudiantes con los hechos simulados. Rigurosidad y compromiso en el trabajo: los/las estudiantes a partir del trabajo sistemático y basado en la selección y análisis de fuentes historiográficamente confiables, generaron su propia compresión del periodo sosteniéndola y represen- tándola de manera fundamentada, ya que los argumentos presentados daban cuenta de su dedicación y compromiso con la actividad. Motivación con la asignatura: la estrategia de simulación permitió poner en tensión y confrontar la representación de los/las estudian- tes respecto de la asignatura de 37
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=