Innovar para educar
• Al término de cada unidad de es- tudio se entrega la pauta con los niveles de logros de los aprendizajes de cada estudiante. b. Recreos Extendidos Durante el curso de este proyecto, uno de los aspectos que considera- mos interesante de aplicar fue mo- dificar el tiempo asignado al horario de clases y a los recreos. Si bien el proyecto inicial solo contemplaba la evaluación cualitativa, durante la im- plementación del plan observamos la relevancia del tiempo asignado a la recreación y el impacto que tenía la extensión de los recreos para la me- jora en el clima de aula y en el buen desempeño de los/las estudiantes durante su proceso de aprendizaje. La importancia de tener buenos tiempos de recreación está incluso respaldada por la Convención de los Derechos de Niño, que es su artículo N° 31, punto 1 señala: “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreati- vas propias de su edad”. Como señala Vigotsky (citado por Baquero, 1997), el ser humano se desarrolla en la interacción con el otro. En este sentido, el juego libre que puede darse entre pares en el marco de una actividad pedagógica o en un recreo escolar, puede apor- tar al desarrollo mental, lingüístico y social de los niños y niñas. Esto iba de la mano con la orienta- ción que buscábamos desarrollar por medio de un enfoque cualitati- vo, particularmente en su aspecto humanista e interactivo. En tanto el juego es potencialmente creador de la Zona de Desarrollo Próximo, contexto en el que “el niño/a ensaya en los escenarios lúdicos comporta- mientos y situaciones para los que aún no está preparado en la vida real, pero que poseen cierto ca- rácter anticipatorio o preparatorio” (Baquero, 1997). Como señala Bru- ner (1983) “en el juego libre el niño/a se atreve a pensar, hablar y quizás, incluso a ser él mismo”. 18
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=