Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 99 78. La perla del mercader (1884): obra del pintor chileno Alfredo Valenzuela Puelma (1856-1909), ícono de la pintura académica en Chile a finales del siglo XIX. La obra retrata la venta de una esclava desnuda por parte de un hombre de aspecto árabe. Esta pieza pertenece a la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. Disponible en recursos complementarios. 79. Juan Verdejo : personaje popular de la década de 1930 que representa la imagen del “Roto chileno”. Fue creado por el dibujante Jorge Délano (1895-1980), alias “Coke”, para la revista de humor político Topaze . mi lenguaje es ruptural , está lleno de citas , de referencias al pop art , al cómic , a la moda y a los medios de comunicación . contiene la carga de violencia y sexo implícitos en este mundo . juan domingo dávila cit . en el mercurio (1996) Esta pintura al óleo está intervenida con materiales poco convencionales, como la incorporación de tejidos y la sustracción de segmentos de la tela, montada a su vez en un marco sinuoso de madera. El artista toma como referente la emblemática pintura de la historia del arte chileno, La perla del mercader 78 de Alfredo Valenzuela Puelma, reemplazando la suavidad y sensualidad de la mujer vendida como mercancía por un cuerpo hermafrodita de rostro masculino que está recostado en el suelo, apoyado sobre un arbol, cubierto por un velo. En reemplazo del mercader aparece el personaje popular Juan Verdejo 79 con cara de picaro y alas de mosca en su espalda, levantando el pano rosado que deja al descubierto los genitales femeninos del personaje que está recostado con las piernas abiertas. La botella de alcohol y las colillas de cigarro presumen un relato sobre un comportamiento alejado de la gracia y docilidad de La perla de 1884. Algunas perforaciones de la tela se encuentran remendadas con lana y aplicaciones a croché. El artista tejió su nombre sobre el de Coke (creador de Verdejo) en el lugar de la firma. La obra profana, trasviste y cuestiona tópicos y estereotipos sobre el cuerpo y la sexualidad. Lúcidamente, posee un carácter ambiguo producto de una sucesión de capas binarias: óleo/tejido, hombre/mujer, arte culto/cultura de masas, centralidad/marginalidad. Dávila realiza una reflexión histórica, sociológica y artística en torno al sentido del roto en la chilenidad y a la construcción de la historia del arte. Juan Domingo Dávila Willshaw (Santiago, 1946): estudió Derecho entre 1965 y 1969, y en 1970 ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Desde 1972 se dedicó completamente a la pintura y montó su primera exposición. En 1974 se radicó en Melbourne, Australia, y se le considera uno de los pintores más destacados de la escena artística local. A fines de de la década de 1980 ya había presentado sus pinturas en las mejores salas de Nueva York, Londres y Europa. Además de la actividad plástica es editor asociado de Art and Text , una prestigiosa publicación internacional de crítica de arte. Después de 20 años radicado en Australia, en 1996 el artista regresó a Chile para realizar la muestra individual titulada Rota en Galería Gabriela Mistral en Santiago, donde exhibió por primera vez La perla del mercader . En dicha exposición abordó temas como la identidad, el mestizaje y la crítica a los sistemas sociales, y aprovechó una diversidad de medios disponibles como lanas vírgenes, impresión con láser, fotomontajes, etc. En los últimos años ha orientado su obra hacia una reflexión más latinoamericana interrelacionando artesanías populares, coloniales y adornos kitsch.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=