Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 97 74. cuadro vivo o tableaux vivant : forma de entretenimiento en la que quienes participan, posan inmóviles emulando la composición e iconografía de una pintura o escultura religiosa. Se la considera una práctica precursora del cine, ya que mezcla pintura, teatro y fotografía. El primer documento de este tipo data de 1761 con La boda de Arlequín . 75. Frida Kahlo (1907- 1954): pintora mexicana, en su obra Las dos Fridas (1939) presenta un autorretrato doble lleno de símbolos, como, por ejemplo, la vestimenta de las Fridas que refleja la estratificación racial y social. Una de ellas luce un vestido victoriano y la otra, uno típico tehuano. Esta se encuentra en el Museo de Arte Moderno en Ciudad de México. 76. Carlos Altamirano (1954): artista visual, desde fines de la década de 1970 formó parte de un grupo de trabajo teórico-artístico junto a Nelly Richard y Carlos Leppe, quienes editaban publicaciones y programaciones ligadas a las artes visuales. Su obra se caracteriza por el constante ejercicio crítico a la historia oficial y particularmente a la historia del arte chileno. 77. Carmen Berenguer (1946): poeta, cronista y artista visual. En 1983 publicó Bobby Sands desfallece en el muro , obra en la que explora la poesía concreta con una poética que da cuenta de su compromiso social como un ejercicio de resistencia y denuncia ante la represión. En 1986 lanzó Huellas de siglo y en 1999 publicó Naciste pintada, que se caracteriza por articular crónica, poesía, biografía y testimonios. Las dos Fridas es una fotografía performática, una escenificación a modo de “cuadro vivo” 74 de la pintura del mismo nombre realizada por Frida Kahlo. 75 Muestra a los dos artistas que conforman el colectivo artístico Yeguas del Apocalipsis, vestidos con faldas largas, sentados mirando de frente a la cámara. A la izquierda está Lemebel tomado de la mano de Casas, ambos conectados con sondas médicas, y en sus respectivos pechos tienen pintados un corazón. La sonda de Casas gotea intencionalmente sobre su falda, donde también descansa una tijera quirúrgica. Fue tomada en 1989 por el artista Pedro Marinello en su estudio y trabajada por Carlos Altamirano 76 en formato postal para ser entregada al público en la exhibición montada en la Galería Bucci en 1990. En esa instancia, Lemebel y Casas escenificaron una vez más el cuadro, tras un lienzo de plástico transparente sobre el que caía agua, y en cuya superficie se proyectaba la imagen de la pintura original. Posteriormente, en 1993, la imagen ampliada fue presentada en la muestra Mirada oculta con un texto de Carmen Berenguer 77 en el Museo de Arte Contemporáneo. Yeguas del Apocalipsis proponen una relectura travestida de la obra de Kahlo en tono de parodia, cuestionando la concepción de género binaria en un contexto de eclosión del VIH, tema asociado por entonces a la marginalidad que vivía la comunidad homosexual. La representación plantea, parafraseando al propio Lemebel, un “mariconaje guerrero”; cuerpos desafiantes que hablan desde la objeción, la desconfianza jovial y el gusto por la burla. En sus obras, este colectivo exploró la relación entre arte, política y sexualidad, con un conjunto de intervenciones de carácter efímero realizadas en lugares alternativos y en el espacio público entre 1987 y 1993. Su propuesta reivindicó las sexualidades disidentes apelando en muchos casos a una estética travesti y provocadora que cuestionaba el contexto político y social de los últimos años de la dictadura y los primeros años de transición a la democracia. Pedro Lemebel (Santiago, 1952- 2015): escritor, cronista y artista plástico. Estudió en la Universidad de Chile, donde obtuvo el título de profesor en Artes Visuales. Ejerció como docente en dos liceos públicos de donde fue despedido, presuntamente, por su orientación sexual, lo que lo llevó a abandonar esa profesión. A comienzos de 1980 ingresó a talleres literarios forjando redes con intelectuales, pero dicho sector no lo acogió a causa de su homosexualidad. En ese contexto, en 1986 se presentó por primera vez calzado con sus tacones altos en la Estación Mapocho, donde tenía lugar una reunión de los partidos de izquierda, leyendo su manifiesto ”Hablo por mi diferencia”. En 1995 publicó su primera colección de crónicas La esquina es mi corazón . En los años siguientes publicó Loco afán y De perlas y cicatrices . En 2001 incursionó en la novela con Tengo miedo torero . Posteriormente continuó con la publicación de libros de crónicas, como Zanjón de la Aguada . Francisco Casas (Santiago, 1959): escritor y artista visual. Estudió Literatura en la Universidad Arcis. Posteriormente, realizó una maestría en Literatura y Psicoanálisis en la Universidad de Chile. Ha publicado los libros Sodoma mía ; Yo, la yegua ; Romance de la inmaculada llanura y Romance del Arcano sin nombre . Su obra ofrece una visión crítica del conservadurismo imperante. Desde el año 2013 vive y trabaja en Lima, Perú.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=