Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico
Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 95 72. Obra completa en canal Youtube MAC 73. Diamela Eltit (Santiago, 1949): escritora y ensayista chilena. Su obra narrativa y de producción crítica ha contribuido a la reflexión sobre la identidad cultural nacional y de la región. Su aporte a la literatura femenina, nacional e hispanoamericana, fue reconocida con el Premio Nacional de Literatura en 2018. Su obra artística comenzó a finales de la década de 1970 cuando formó parte del Colectivo de Acciones de Arte (CADA), junto al poeta Raúl Zurita, los artistas Lotty Rosenfeld y Juan Castillo y el sociólogo Fernando Balcells. Algunas de su novelas son Lumpérica (1983), Por la patria (1986), Los vigilantes (1995), Mano de obra (2005), Fuerzas especiales (2013) y Sumar (2018). El videoarte Tricolor (un espacio ganado) 72 es una obra concebida como respuesta a la experiencia colectiva propuesta en 1983 por el artista José Ignacio León. Este dispuso seis telas de 120 × 120 cm –dos blancas, dos azules, dos rojas–, y las dividió en cuatro secciones de 60 × 60 cm. Luego convocó a 24 artistas para que eligieran una sección y un color en una de las telas para realizar su trabajo. Al final de la intervención, quedaron varios espacios de telas “en blanco” y la convocatoria tuvo escasa participación de mujeres, lo que motivó la creación del video de Camiruaga. Para ello, invitó a nueve artistas mujeres, siete de las cuales no participaron en la obra de León, y a seis artistas hombres que sí fueron parte de la obra referida. La autora filmó casi la totalidad del tiempo con cámara fija, siempre en el mismo lugar, en un ambiente estático y a la misma hora, buscando una luz similar para cada toma. Tricolor (un espacio ganado) presenta una serie de secuencias que registran un ejercicio de asociación libre con los tres colores de la bandera chilena. Reserva el blanco para las mujeres, aludiendo a los espacios vacíos en el arte como metáfora de un lugar por conquistar, mientras que a los hombres los ordena arbitrariamente entre el rojo y el azul. Si bien esta obra se origina a partir de la constatación de la escasa representatividad de las mujeres en el medio artístico y la desigualdad en otros ámbitos, se convierte en una pieza experimental de múltiples lecturas, tanto en términos de discurso, poética, imagen y sonido. Esta composición audiovisual da cuenta de la exploración de nuevos lenguajes artísticos contemporáneos en los que se articulan el cuerpo, el documento, el testimonio y la poesía. Camiruaga es una de las artistas más innovadoras y rupturistas de décadas de 1980 y 1990. Su producción artística construye una memoria transgresora en la que el cuerpo se presenta como arma política para abordar la violencia de género, las disidencias sexuales y su relación con los procesos propios de la contemporaneidad, reflejando la contracultura y los movimientos emancipatorios de la época. Gloria Camiruaga (Chimbarongo, 1941-Santiago, 2006): es considerada una de las artistas pioneras en el desarrollo del videoarte, disciplina artística que con los años derivó naturalmente hacia el género documental. En 1971 se licenció en Filosofía en la Universidad de Chile y en 1980 estudió videoarte en el San Francisco Art Institute en California, Estados Unidos. Su obra se compone de piezas que son valiosos registros sobre obras y acciones de artistas y sobre diversos eventos artísticos y políticos relevantes de los últimos 20 años del siglo XX. Por nombrar algunos, se encuentra el registro de obras de Diamela Eltit 73 y del colectivo artístico Yeguas del Apocalipsis, conformado por Pedro Lemebel y Francisco Casas; la lectura de poemas de Nicanor Parra, codirigido con Lotty Rosenfeld, y una extensa entrevista al histórico dirigente sindical Clotario Blest. Entre sus producciones relevantes se encuentra La venda , que muestra el rostro y la voz de la tortura en el cuerpo y mente de la mujer durante la dictadura militar. En 1988 recibió el Premio del VIII Festival Franco-Chileno de Video Arte en Santiago. En 1993 fue distinguida con la Beca Internacional de Cine y Video, Fundaciones John D. and Catherine T. MacArthur y Rockefeller, Estados Unidos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=