Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 93 68. quipu o khipu : del quechua, nudo. Herramienta que utilizaban los incas para llevar un registro de contabilidad. El quipu más antiguo data del año 2.500 a.C. 69. Artists for Democracy : conformado en 1974 por David Medalla y John Dugger para denunciar los atropellos cometidos por la dictadura en Chile y en otros paises bajo regímenes dictatoriales o intervenidos. Se elaboró un programa de trabajo con una convocatoria a artistas de diferentes disciplinas y movilizaciones que culminó en el Arts Festival for Democracy in Chile en el Royal College of Art de Londres. 70. Susan Sontag (Nueva York, 1933 - 2004): filósofa, escritora y directora de cine. Propuso una nueva sensibilidad que vino a desestabilizar la crítica tradicional. Su obra es un mapa que permite analizar los principales conflictos del siglo XX. 71. Jenny Holzer (Gallipolis, 1950): conocida como la artista de las palabras. Desde finales de la década de 1970 comenzó su obra Truisms , en que la escritura de sus ideas, argumentos y dolores son instalados en lugares públicos y exposiciones internacionales. Obra disponible en jennyholzer.com el miedo se usa políticamente para tratar de controlar el espíritu del pensamiento humano (…) cecilia vicuña cit . en canal cce santiago (2019) Tunquen, muerte y resurreccion está conformada por los registros de una performance realizada en 1981 en la playa de Tunquen, en la zona central de Chile. Este viaje lo realizó la autora junto a su hermano, Ricardo Vicuna, quien fotografió la obra. Vicuna recolectó un conjunto de ramas secas con las que creó un sendero sobre la arena. Con tierra de color trazó el dibujo de un sol en amarillo, azul y rojo, junto a una linea negra cruzada por trazos blancos con un fragmento de ramas en cada extremo. Bajo la serie de imágenes hay un poema manuscrito que dice “Muerte y resurrección / Sendero de huesos / El cuerpo desaparecido”. La artista construyó la obra con un conjunto de ramas, secas y deslavadas por efecto de la erosión, que encontró diseminadas en la playa y que le remitieron a la imagen de huesos humanos y, por asociación, a la figura de restos de detenidos desparecidos. Con estos elementos realizó un ritual de redencion o resurreccion. Desde enero de 1966, la artista comenzó a crear lo que ella denomina como “arte precario”, que consiste en instalaciones con basuras y escombros a las que añade quipus. 68 Su obra remite a la creación de rituales colectivos y actuaciones orales basadas ​en el sonido disonante y la voz chamánica. Con ello busca reeditar conocimientos ancestrales para abordar temas prioritarios del mundo actual, como la destrucción ecológica, la defensa de los derechos humanos y la necesidad de disrupción en la homogeneización cultural. Vicuña realiza instalaciones efímeras en la naturaleza y espacios urbanos a las que invita a los espectadores a sumarse a estos ejercicios participativos. Cecilia Vicuña (Santiago, 1948): su obra combina las artes visuales, la poesia, el ensayo, la edicion, la realizacion audiovisual y la docencia. Estudió Pedagogía en Artes en la Universidad de Chile. En 1972 ganó una beca del British Council y se trasladó a Londres para estudiar en la Slade School of Fine Arts. En 1974 participó en la creación del colectivo Artists for Democracy . 69 En 1975 se radicó en Bogota, Colombia, donde continuó sus estudios e impartió clases en universidades, junto con incursionar en el teatro y el audiovisual experimental. En 1980 se mudó a Nueva York y se unió al colectivo Heresies, formado por artistas, escritoras y activistas feministas como Lucy Lippard, que desde 1977 publica la revista Heresies: A Feminist Publication on Art and Politics . En 1983 publicó el libro Precario/Precarious con Tanam Press, una importante editorial de vanguardia que en anos anteriores habia publicado a notables autoras norteamericanas como Susan Sontag 70 y Jenny Holzer . 71 En las decadas siguientes su obra ha sido expuesta en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Brasil; Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, Chile; Instituto de Arte Contemporáneo (ICA) de Londres, Inglaterra; el Museo de Arte Moderno (MoMA) Nueva York, por nombrar algunos. Ha publicado mas de una decena de libros y cientos de textos en antologias y volumenes colectivos. En 2015 fue distinguida por Cornell University, Estados Unidos, como Messenger Lecturer, honor otorgado a los autores que contribuyen a ampliar los paradigmas culturales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=