Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 91 66. Recreando a Goya es el nombre de una emblemática exposición colectiva realizada en 1978 en el Goethe Institut, en Santiago. Se exhibieron obras con carácter contestatario en contra del régimen militar, citando la serie de grabados realizados entre 1810 y 1815 por el pintor y grabador aragonés Francisco de Goya (1746-1828), llamada Los desastres de la guerra , en la que plasma la omnipresencia de la muerte, las torturas, el hambre y la enfermedad durante la guerra de España contra Napoleón Bonaparte. 67. arte correo : movimiento artístico que se caracteriza por que las obras pueden ser enviadas a través del sistema postal, ampliando de este modo su circulación e intercambio. Un referente fundamental de esta expresión fue Eugenio Dittborn, quien en 1984 creó el formato pintura aeropostal, que consiste en grandes materiales flexibles que se pliegan y se insertan en sobres especialmente diseñados para ser enviados por correo al lugar de exposición. La obra A Chile consiste en un políptico de cinco paneles tamaño escala humana que contiene el registro fotográfico de acciones artísticas llevadas a cabo entre diciembre de 1979 y diciembre de 1980 en la ciudad de Santiago. La primera fotografía corresponde a un espacio interior donde el artista aparece suspendido por ambos pies, descalzo. Se encuentra con el torso desnudo, colgando junto al mapa político de Chile, y al lado de este, un cartel más pequeño con una estampa de una figura humana, también suspendida, y el texto “Recreando a Goya". 66 La segunda retrata al artista colgando de igual manera junto al mapa de Chile en el espacio público, específicamente está suspendido desde la señalética del Metro Salvador en Santiago. En la tercera foto, el artista aparece de espaldas con el mapa de Chile proyectado sobre la piel en un espacio negro. La cuarta imagen vuelve a un espacio privado y muestra al artista de pie en pose militar, solo con pantalones. En su pecho se lee la palabra CHILE, escrita con pintura junto al mapa del país con su nombre tachado. El quinto panel muestra varios registros de la intervención en el espacio público de las cuatro fotografías anteriores junto a la lista de los distintos lugares en que se pusieron los carteles y el tiempo que duraron en cada espacio. Esta obra se realizó en el contexto de la dictadura militar y se llevó a cabo en colaboración con los artistas Patricia Saavedra y Hernán Parada, quienes pertenecían al Taller de Artes Visuales (TAV). El autor se apropió de los cuerpos de animales en el matadero para hacer referencia a la tortura. A su vez, dispuso múltiples signos ligados al territorio para establecer relaciones entre el cuerpo individual y el cuerpo social, el cuerpo sometido y el mapa de Chile. El primer registro aborda los signos desde el silencio íntimo de lo doméstico; en el segundo, la acción se traslada a la calle como soporte y hace alusión al presidente Allende con el Metro Salvador, como una figura de sacrificio y pérdida. En el tercero, se proyecta sobre la piel desnuda la imagen de Chile, mientras que en el cuarto el artista escribe en su pecho la palabra Chile y, a su vez, tacha la palabra en el mapa. Estas analogías articulan el grabado, el dibujo, la performance, la calle, lo doméstico y el archivo en una ecuación que denuncia la realidad y busca la subversión desde el arte, poniendo en tensión los conceptos de cuerpo e identidad. Elias Adasme (Illapel, 1955): artista visual, diseñador gráfico, profesor de arte y ensayista de arte contemporáneo. Su obra busca incentivar la reflexión a través de la performance, la poesía visual, las intervenciones y el arte correo . 67 Ingresó a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en 1974 y se incorporó al Taller de Artes Visuales (TAV), donde realizó desplazamientos desde el grabado hacia el arte conceptual. Forma parte de lo que la teórica Nelly Richard denomina “Escena de Avanzada”, refiriéndose a una serie de prácticas que se situaron en espacios no oficiales durante la dictadura militar. Dichas prácticas, como la performance y la intervención en el espacio público, permitieron ejercer un fuerte activismo político que se caracterizó por el trabajo colaborativo entre los artistas. En 1983 se exilió en Puerto Rico donde aún reside.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=