Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico
Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 89 63. Esta instalación se exibió por primera vez en 1978, en el Convento de San Francisco, ubicado en la Alameda, donde se montó la Exposicion Internacional de la Plastica en el contexto del Simposium Internacional de los DD.HH. , convocado por el Arzobispado de Santiago. Esta locacion tenía componentes relevantes para el artista, ya que se encontraba a escasos metros de Londres 38, centro de detención ilegal empleado por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), donde habrían llevado a Alejandro Parada la noche de su secuestro. 64. documentografica : concepto que Hernán Parada utiliza para denominar a la serie de documentos que acompaña las performances e instalaciones multimediales que realiza a partir de 1976, donde cada acción artística actualiza y modifica los textos. 65. arte y vida : tendencia del arte contemporáneo que surge a partir de considerar nuevas problemáticas de la vida moderna y la vinculación de la obra del artista con su contexto real, en tanto actor y receptor de su entorno. ( … ) la incertidumbre de no poder ubicar / conocer la trayectoria de A-175 . hernán parada Para comprender Obrabierta A 63 es fundamental saber que la nomenclatura A-175 hace alusión a la identidad en cautiverio del hermano del artista, Alejandro Parada (1952), víctima de desaparición forzada el 30 de julio de 1974 por la dictadura de Pinochet. En la parte superior, un cartón piedra con un texto impreso dice: "Esta documentográfica 64 debe entenderse como parte de una ‘obra abierta’ actualmente en ejecución". En la parte central, dentro de un recuadro negro, hay 16 espacios dispuestos en hileras de cuatro; 13 de estos contienen fotografías sobre su historia familiar ordenadas cronológicamente, desde el año de nacimiento de Alejandro hasta el año de su desaparición, dejando tres espacios vacíos. Debajo de las fotografías hay un mueble que los hermanos Parada compartían en su habitación y que presenta cuadernos de estudios que pertenecieron a Alejandro entre 1963 y 1973. El rótulo donde figuraba su nombre se encuentra tachado con huincha negra. Sobre el mueble se dispone una resma de hojas impresas, que el público asistente a la exposición puede llevarse y que explica la obra. La producción artística de Parada está marcada por el secuestro de su hermano, lo que le otorga un carácter documental de denuncia. A diez años de este hecho, el artista continuó la obra con un conjunto de acciones performáticas en lugares públicos de Santiago, donde usa una fotografía ampliada del rostro de Alejandro como máscara, que interpela a los transeúntes, utilizando su cuerpo para hablar de la incertidumbre y el derecho a conocer el destino de los seres queridos: “Hola, me llamo Alejandro Parada, soy estudiante de Veterinaria, hoy se cumplen diez años desde que soy detenido desaparecido. Vengo a visitarlos para pedirles que no se olviden de nosotros, las personas que hemos sido detenidas y desaparecidas. No merecemos vivir en esta situación; se nos niega la vida y se nos niega la muerte. Tenemos derecho a una cosa: queremos saber si estamos vivos, si estamos muertos; es doloroso vivir en la incertidumbre. No se olviden de nosotros”. Por medio de lenguajes artísticos combinados, como la acción de arte, el objeto, la fotografía y el archivo, alude a la memoria, al tiempo y a la información, ensamblando arte y vida. 65 Hernán Parada (Talca, 1953): en 1973 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Gracias a su amistad con Luz Donoso, se sumó al Taller de Artes Visuales (TAV), donde participó en seminarios y en el taller de grabado. Se licenció con mencion en Grabado en 1980, con una memoria de tesis que aborda las diferentes instalaciones y acciones que constituyen Obrabierta A . El artista se vincularía con organismos de defensa de los Derechos Humanos, como la Agrupacion de Familiares de Detenidos y Desaparecidos, colaborando en el registro documental y visual para denunciar los crimenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura chilena. Poco tiempo después del golpe de Estado, estableció su residencia entre Sao Paulo y Río de Janeiro. Posteriormente se radicó en Toronto. Hoy su trabajo es de pintor industrial ( spray painter ), el cual considera como una aproximación romántica del artista al mundo del obrero técnico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=