Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 85 migrantes , cargar todo , cargar los recuerdos , cargar lo que tienen puesto , llevar sus hogares a otros países . paula baeza cit . en canal el desconcierto (2017) El peso de la nación es una gran bandera realizada a crochet que mezcla los símbolos patrios de Colombia y Chile. Este tejido fue elaborado en forma colaborativa entre las artistas y diversas agrupaciones y públicos espontáneos durante los años 2016 y 2017 en distintos espacios públicos de la ciudad de Bogotá y Medellín en Colombia, y en lugares emblemáticos en Santiago, como la Plaza de Armas, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC sede Quinta Normal) y el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Múltiples colores provenientes de distintos ovillos fueron entrelazados, y por medio de la técnica del trapillo transformaron ropas recolectadas en hebras para dar forma a este tejido colectivo. Las jornadas de tejido tuvieron una duración de nueve horas de trabajo por sesión. Esta bandera no enaltece la patria, sino que da cuenta de su peso y diversidad, planteando una reflexión sobre la identidad, la migración, el racismo y las culturas. Las artistas proponen la acción de tejer como una práctica común en Latinoamérica, la que por lo general es desarrollada por mujeres. Pretende establecer un diálogo con el quehacer ancestral del pueblo mapuche y huilliche, en alusión a la antigua labor del witral, 56 así como también se relaciona con las comunidades denominadas Costurero de la memoria: kilómetros de vida y de memoria 57 o las Costureras de Mampuján, 58 espacios de encuentro que se han conformado para la sanación y reivindicación cultural, en los que la costura y el tejido se convierten en “textiles testimoniales” que dan cuenta de la identidad latinoamericana. La bandera fue izada por vez primera en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Luna Acosta (Bogotá, Colombia, 1989): artista visual y licenciada en Historia del Arte y Curaduría de la Universidad del Museo Social Argentino en Buenos Aires y especializada en arte sonoro. Ha formulado diversos proyectos artísticos desde el textil hasta los nuevos medios, centrando la temática de su producción en los procesos políticos y sociales del continente latinoamericano. Su obra ha sido expuesta en Colombia, Argentina y Chile. Paula Baeza (Santiago, 1989): profesora de Danza Contemporánea de la Universidad ARCIS. Su reflexión artística indaga sobre el cuerpo como espacio político, cultural e histórico latinoamericano. Ha sido artista invitada en diversos encuentros, teatros y galerías en Chile, Argentina, Uruguay y Colombia. En 2018 obtuvo el segundo lugar en el concurso realizado en el contexto del Encuentro de las Culturas Indígenas de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, con la videoperformance Mongeley taiñ dungun . 59 56. witral : telar mapuche que requiere habilidades matemáticas. 57. Costurero de la memoria: kilómetros de vida y de memoria: colectivo colombiano que se reúne en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la ciudad de Bogotá desde 2013. Este grupo establece como estrategia de acompañamiento a las mujeres víctimas del conflicto armado que ha afectado al país, el uso de la costura como una experiencia para sanar a través de ejercicios participativos que les permiten reconstruir la memoria individual y colectiva. 58. Costureras de Mampuján : el 10 de marzo de 2000, en Montes de María, Colombia, ingresó a la plaza de Mampuján un grupo armado denominado AUC (Autodefensa Unida Colombiana) que masacró a 12 campesinos e incendió el pueblo. Dentro de los procesos de sanación, Teresa Gieser propuso a las víctimas usar la costura para representar sus vivencias traumáticas. Han sido galardonadas con el Premio Nacional de Paz de Colombia en 2015. 59. Mongeley taiñ dungun , disponible en Youtube.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=