Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 77 48. ilustración de estilo americano : tipo de ilustración que se caracteriza por usar figuras humanas de origen caucásico en que la imagen femenina es cosificada como un símbolo de éxito y poder. Fue popularizada durante las décadas de 1950 y 1960, conocidas como los años dorados de la publicidad, periodo en que se profesionalizó la actividad, pasando a ser un elemento diferenciador para la venta de productos, gracias a la concepción de identidades corporativas que usan la combinación entre eslogan e imagen. 49. Caja Negra Artes Visuales : en 1977, gracias a la iniciativa de un grupo de diseñadores y arquitectos de la Universidad Católica, se fundó un espacio que canalizó actividades relacionadas con la literatura, la poesía, la plástica, el teatro y la teoría. Desde 1983 fue un importante espacio de contracultura que convocó a jóvenes creadores en pleno régimen dictatorial y que continuó su actividad hasta el año 2013. 50. Hernán Pacurucu (Cuenca, Ecuador, 1973): crítico y curador. Su investigación está enfocada en encontrar prácticas artísticas que tensionan los paradigmas establecidos, entendiendo el arte como un modificador de las estructuras de comprensión del mundo. mi propuesta desarrolla una obra que desmitifica la saludable organización filial , familiar y educativa que componen la concepción de poder y el estado , la contracultura y su higienización . víctor hugo bravo , statement La gran escena chilena es una instalación compuesta de una pintura de gran formato rodeada de distintos objetos. La escena es un estereotipo de vida familiar que se desarrolla en una sala de estar. Ahí se ve al padre atendido por la esposa-madre, la abuela con el nieto en brazos, una niña sentada en el suelo y el niño jugando con el perro. Toda la escena está cubierta con una trama de camuflaje militar de colores verde musgo, café, amarillo, naranjo, rosa, azul y celeste. Dicha escena es una reinterpretación de la ilustración de estilo americano, 48 y se encuentra en pequeño formato enmarcada a la izquierda en la zona baja de la pared con un texto que dice: “ADELANTE es el inicio de una serie de libros básicos para la enseñanza de lectura y escritura. Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigación Pedagógica. Ministerio de Educación Chile, 1972”. El pequeño cuadro es iluminado por una luz amarilla que emana de la tabla apoyada en la pared, que tiene como pata una prensa. La pintura de la tabla es también una trama de camuflaje con una frase escrita en rojo que dice: “Todos los días son iguales luego viene el ocaso”. En el muro contiguo hay adosada una manilla de color dorado que agarra una cadena plateada que engancha un garrote posado en el suelo. Víctor Hugo Bravo ha desarrollado una obra principalmente instalativa, en la que articula pinturas, juguetes de guerra, banderas, armas, videos y gráficas, elaborando así un imaginario vinculado al estereotipo de la masculinidad, el que permea la vida pública y privada de las personas. El artista mezcla de forma cruda estereotipos culturales vigentes. Cruza iconografías, textos y objetos que remiten a la patria, a la familia, al colegio, a la parroquia, a los barrios. Todas estas instalaciones, impregnadas de un aura bélica, proponen un juego de acertijos sobre la hipocresía, el autoritarismo y la violencia en la sociedad. Víctor Hugo Bravo (Santiago, 1966): entre 1984 y 1986 estudió Diseño y Producción Gráfica en Inacap. Entre 1986 y 1988 tomó clases de pintura con José Balmes y Gracia Barrios en el Taller Casa Larga. Entre 1988 y 1992 estudió Artes en el Instituto de Arte Contemporáneo, obteniendo el título de comunicador visual en Artes Plásticas, con mención en Pintura. Desde 1998 hasta 2013 dirigió los talleres Caja Negra Artes Visuales . 49 Actualmente desarrolla el proyecto Bienal Nomade Internacional junto al crítico y curador ecuatoriano Hernán Pacurucu , 50 realizando exposiciones, residencias y publicaciones en diversos países de Latinoamérica y Europa. Vive y trabaja en Santiago.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=