Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 73 Te devuelvo tu imagen es una instalación conformada por 21 hojas de papel impresas mediante serigrafía, las que en conjunto constituyen el traspaso de una fotografía intervenida con un texto. Como primera capa está impreso el registro de una persona en un paisaje árido rayando un muro con la frase: “Eriazos-Desiertos-Eriales-Panamericana- Norte-Chile”. Sobre este registro hay un texto que dice: “Se sabe que nos dirigimos directamente a destruir / esa forma nostálgica de construir nuestros / sueños de la que tanto nos jáctabamos por lo / demás no había forma de ir a América. "TE DEVUELVO TU IMAGEN”. La obra es parte de una serie de acciones realizadas durante 1981 por el artista en la ruta Santiago-Antofagasta. En este caso, se trata del registro de una acción realizada cerca de la carretera Panamericana, a la altura de la ciudad de Vallenar, capital de la provincia de Huasco en la Región de Atacama. La obra fue compuesta en tres etapas: acción en el espacio público, registro fotográfico y posterior intervención del registro con textos del autor impresos en serigrafía. El artista montó en su casa una exhibición, donde los asistentes podían llevarse hojas impresas. Luego, pegó esta imagen en varios muros del tramo sur de la avenida Américo Vespucio en Santiago. Juan Castillo es uno de los fundadores del Colectivo de Acciones de Arte (CADA), 42 que se caracterizó por utilizar el espacio público como signo poético y político para poner en tensión discursos de lo cotidiano, determinados por los lugares intervenidos, la escritura, el registro, el cuerpo, la gráfica y la ciudad. Estas prácticas fueron denominadas por la teórica Nelly Richard 43 como Escena de Avanzada, ya que excedían los límites convencionales del arte al establecer cruces con otros territorios, transgrediendo formatos y géneros de la tradición de las Bellas Artes e incorporando lenguajes artísticos combinados como la performance, las intervenciones urbanas y textos y gráficas que servían para rebelarse frente a la opresión. Sobre su obra, el artista comenta que trabaja con ideas- fuerzas, proyectos a largo plazo que se van desarrollando en diversos soportes y formatos; ejemplos de estos son: Campos de luz , El rostro es el paisaje , entre otros. Juan Castillo (Antofagasta, 1952): creció en la salitrera de Pedro de Valdivia en la pampa del Llano de la Placencia, a 160 km de la ciudad de Antofagasta, en la Región de Tarapacá, norte de Chile. Estudió Arquitectura durante dos años en la Universidad Católica de Valparaíso. Más tarde, en Santiago, cursó grabado como alumno libre con Eduardo Vilches 44 en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En Santiago, entre 1978 y 1983 formó el grupo CADA para plantear un ejercicio crítico sobre las estrategias y objetivos de las artes visuales. En 1982 viajó a Europa y, en 1986, se radicó en Suecia. Su obra ha sido expuesta de forma individual y colectiva en Chile y Europa. 42. Colectivo de Acciones de Arte (CADA): agrupación integrada por Juan Castillo (1952), Lotty Rosenfeld (1943-2020), Diamela Eltit (1949), Raúl Zurita (1950) y Fernando Balcells (1950), quienes realizaron acciones de arte e instalaciones en Chile y en el extranjero proponiendo una práctica simbólica que activase la palabra, el cuerpo y la calle como signos de memoria e identidad. 43. Nelly Richard (Caen, Francia, 1948): ensayista, curadora y crítica cultural. Llegó a Chile en la década de 1970. Ha colaborado en numerosas publicaciones nacionales e internacionales y es autora de los siguientes libros: La insubordinación de los signos : cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis (1994); Masculino / Femenino (1993); Márgenes e instituciones (1986 / 2007), entre otros. 44 . Eduardo Vilches (Concepción, 1932): artista visual. En 1958 se trasladó a Santiago e ingresó al Taller 99, espacio emblemático para el aprendizaje del grabado, fundado en 1955 por Nemesio Antúnez. Desde entonces desarrolló la xilografía, caracterizándose por una gran limpieza formal expresada en las formas sintéticas en alto contraste y con pigmento azul, que aludían a temas cotidianos. Fue discípulo de Josef Albers, artista alemán. Vilches recibió el Premio Nacional de Artes Visuales en 2019.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=