Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 71 En 1975 inauguró la exposición Printuras-Exculturas en el Instituto Chileno Frances de Cultura, que fue censurada a cuatro horas de su apertura. Funcionarios de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) clausuraron la muestra y Núñez fue nuevamente detenido y enviado a Villa Grimaldi donde permaneció incomunicado por 20 dias. Luego fue trasladado al centro de detención Tres Álamos y, posteriormente, a otro lugar de detención en Puchuncavi, desde donde fue condenado al exilio. Tras ser declarado «peligroso para la seguridad nacional», fue expulsado del país. Printuras-Exculturas es un entramado de signos que denuncian el sufrimiento y la castración identitaria de un país. A través de gráficas, estantería de espejos, una corbata con rayas blancas, rojas y azules invertida, un conjunto de jaulas dispuestas en el espacio con diversos objetos, una maleta con nombres y algunos textos, se denuncia la agonía de convivir con la muerte, la soledad y la crueldad que puede llegar a tener un ser humano contra otro. Para celebrar los 85 años del artista, en 2015 se realizó la exposición Núñez 85. Dibujar con sangre en el ojo en la sede Parque Forestal del MAC, oportunidad en que el artista donó al museo todas las obras expuestas. Guillermo Núñez (Santiago, 1930): en 1949 ingresó a dos carreras en la Universidad de Chile, Teatro y Bellas Artes. En 1949 se unió al Grupo de Estudiantes Plasticos. En 1952 obtuvo el titulo de Profesor de la Escuela de Teatro. En 1953 estudió en la Biblioteca del Arsenal y de la Ópera en Paris. Viajó por Inglaterra, Italia, Rumania, Austria, Holanda y Belgica. Ese mismo ano participó en el Festival Mundial de la Juventud en Bucarest y en el Congreso por los Derechos de la Juventud en Viena. En 1959 estudió Grabado en la Escuela Superior de Artes Aplicadas de Praga Alta, gracias a una beca del Ministerio de Cultura de Checoslovaquia. A mediados de la decada de 1960 residió en Nueva York donde tomó contacto con la obra de artistas pertenecientes al pop art . 41 Núñez hace uso de las técnicas de ese movimiento con un contenido distinto, ya que considera necesario visibilizar la coyuntura social y denunciar los conflictos de la epoca a traves de la serialidad. Con colores vibrantes compone series sobre la Guerra de Vietnam, la invasion a Santo Domingo y la masacre de El Salvador. En 1966 regresó a Chile y ya en el ano 1970 trabajó activamente en la campana presidencial de Salvador Allende. Participó en los Comites de Artistas Plasticos y coordinó actividades en apoyo al gobierno de la Unidad Popular. Entre 1971 y 1972 fue nombrado director del Museo de Arte Contemporaneo de la Universidad de Chile. Entre 1974 y 1975 fue detenido dos veces y enviado al exilio hasta el año 1987. Su obra ha sido expuesta en museos y galerias de Chile, Cuba, Francia, Estados Unidos, Alemania, Suiza, Suecia, Belgica, Republica Checa, entre otros paises. En 2007 le fue otorgado el Premio Nacional de Arte. Vive y trabaja en Santiago de Chile. 41. pop art : movimiento integrado inicialmente por artistas británicos y luego estadounidenses surgido en las décadas de 1950 y 1960. Los artistas pop tomaron prestadas imágenes de la cultura popular, de fuentes como la televisión, los cómics y la publicidad impresa, para desafiar los valores propagados por los medios de comunicación, desde las nociones de feminidad y domesticidad hasta el consumismo y el patriotismo. Sus estrategias de apropiación, a menudo subversivas e irreverentes, se extendieron a sus materiales y métodos de producción, extraídos del mundo comercial.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=