Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico
Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 55 los recuerdos permiten una gran movilidad , abriendo las posibilidades de la pintura a una experimentación formal y con ello a una deriva productiva . pablo ferrer , cuadro plástico 25. El terremoto de Chile : esta muestra tuvo lugar el año 2009 como parte de la programación de la Trienal de Chile, macroevento de carácter nacional dedicado a las artes visuales durante la celebración del Bicentenario del país. Reunió a varios artistas de la escena contemporánea nacional. La novela que la inspiró fue escrita por el poeta, dramaturgo y novelista alemán Heinrich Von Kleist publicada en 1807, y está ambientada en el terremoto ocurrido en Chile en 1647. Disponible en issuu.com 26. Gonzalo Diaz (1947): estudio pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile y realizó estudios de especializacion en la Università Internazionale dell’Arte en Florencia, Italia. Ha expuesto en distintos lugares de America Latina y Europa, como también en diversas bienales. Obtuvo el Premio Nacional de Artes en 2003. La obra Excavación es un políptico de grandes dimensiones compuesto por cuatro lienzos que configuran un paisaje agreste donde se pueden identificar tres planos. El primero, con lagunas de colores terrosos y celestes, dirige la mirada a una colina de rocas y pastos de tonos ocres y grises que conducen a la excavación donde se muestran dos cavernas. Sobre ellas hay un tercer plano con un bosque de pinos. El artista creó esta pintura en el marco de la convocatoria titulada El terremoto de Chile , 25 hecha por Fernando Castro Flórez, que propuso una curaduría basada en la novela del mismo nombre. Excavación nace de diversas fuentes: recuerdos, fotografías y fragmentos que elaboran un modelo imaginario que la pintura es capaz de fijar con exactitud. El artista se caracteriza por utilizar juguetes y objetos diversos que tienen una estrecha relación con lo teatral y lo cinematográfico, para crear maquetas que son una suerte de collages y sirven de modelos para crear su obra pictórica. Su producción visual es el resultado de un particular análisis sobre la pintura y la imagen. De allí que ensaya diversos modos de construcción de la representación e indaga sobre la historia del arte, la cultura visual, la fantasía y la memoria. A través de la ironía crea pinturas de corte realista que dan cuenta de un gran dominio técnico, poniendo en tensión la relación entre imagen y realidad. Pablo Ferrer Keith (Santiago, 1977): licenciado en Artes y magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Forma parte del grupo de artistas que retornaron a la disciplina de la pintura durante las décadas de 1990 y 2000. Su formación en la cátedra de Pintura junto a Gonzalo Díaz 26 ha sido relevante para su desarrollo artístico y práctica docente. Actualmente se desempeña como académico en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en la Pontificia Universidad Católica y en la Universidad Diego Portales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=