Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico
Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 53 a partir de este tramo de carretera , la serie se estructura como periodos , como plazos de tiempo y desplazamientos de la mirada . natalia babarovic cit . en arqueros (2017 c ) La obra Cielo es la pintura de un paisaje marino de la costa entre Valparaíso y Viña del Mar visto desde la altura. En la parte superior muestra la línea del horizonte y sobre él un cielo neblinoso, casi blanco, con manchas azul grisáceo; el océano de fríos tonos verde azulados está surcado por siete embarcaciones. Una diagonal de construcciones portuarias y una pequeña caleta esbozada con tela en blanco conforman un primer plano que se complementa con el paso de una carretera donde transitan dos vehículos. Luego de descubrir un conjunto de fotografías tomadas por su abuelo en la década de 1960, Natalia Babarovic comenzó a realizar pinturas relacionadas con aquellas imágenes. El hito inicial de esta producción fue una serie de nueve telas de 30 x 40 cm presentadas en 1993 en la exposición Cautiverio feliz en Galería Gabriela Mistral. La colección de fotografías sirvió a la autora para realizar una serie de obras, autorretratos en su mayoría, en las que se muestra a la artista con estas fotografías como fondo. El interés de Babarovic recae no en lo que retratan las imágenes en particular, sino en cómo estas responden al género del paisaje. En el caso de la obra, la artista aumenta el formato y utiliza un encuadre abierto que permite ver el paisaje completo, donde gracias al tratamiento pictórico logra el ambiente brumoso de la costa chilena. Parafraseando al crítico chileno Guillemo Machuca, 23 son pinturas que poseen un aire melancólico, un carácter húmedo pero no desde la subjetividad, sino desde el silencio presente en la imagen, dada la escala de colores y la gestualidad en las pinceladas. Un referente fundamental para Babarovic fue el aprendizaje en los talleres al aire libre del pintor Adolfo Couve. 24 La artista ha desarrollado principalmente dos géneros pictóricos: el paisaje y el retrato. En ambos aborda el problema de la percepción visual y la imagen desde una postura analítica que queda manifiesta en cómo estructura su obra a través de la mancha y el esbozo, volviendo el tema una excusa para ejercer la práctica pictórica, el ejercicio de taller, pero no desde el traspaso literal de la representación, sino desde la búsqueda de una atmósfera realista. Natalia Babarovic (Santiago, 1966): licenciada en Artes Plásticas en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y magíster en Artes Visuales, otorgado por la misma casa de estudios. Durante los años noventa formó parte de una generación de artistas emergentes. Ha expuesto tanto en Chile como en Gran Bretaña, Bélgica, Francia, Estados Unidos, Perú, entre otros países. Además de su producción artística, desarrolla labores de docencia en la Universidad de Chile y en la Universidad Andrés Bello, y ha escrito y publicado en diferentes medios. Vive y trabaja en Santiago. 23. Guillermo Machuca (1961-2020): crítico y teórico del arte chileno. Fue investigador y docente en distintas universidades. Publicó más de cien textos, convirtiéndose en una voz fundamental para el análisis del arte contemporáneo en el país. 24. Adolfo Couve (1940-1998): pintor, escritor y académico chileno. Su obra pictórica aborda el retrato, el paisaje y las naturalezas muertas. Con sus reflexiones sobre la obra de Cézanne, Rembrandt y Velázquez influyó de manera significativa en varias de las generaciones que le siguieron.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=