Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico
Abordar las diferentes dimensiones del arte contemporáneo en la educación formal escolar no solo facilita el aprendizaje de contenidos curriculares, sino que por sobre todo es un puente de conocimiento para niñas, niños y adolescentes, ya que les invita a desarrollar una visión más amplia y diversa de las distintas formas de entender y explicarse el mundo. De esta manera, el arte contemporáneo se proyecta como un motor para el desarrollo de la capacidad crítica de las y los estudiantes, propiciando la reflexión y la creatividad a la hora de tratar de aprehender el presente que viven. Precisamente, este es uno de los objetivos centrales del Departamento de Educación y Formación de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, que se relaciona directamente con esta nueva publicación, Arte contemporáneo en Chile . Este libro corresponde al undécimo volumen de los Cuadernos Pedagógicos de la Colección Educación Artística, creada en 2015, cuyo desafío es promover la producción, el intercambio y la difusión del conocimiento en educación, arte y cultura con el fin de poner a disposición de las instituciones educativas del país recursos para nutrir las prácticas pedagógicas. El tema de este volumen surge en respuesta a la necesidad planteada por las y los docentes en la evaluación a la que se sometieron estas publicaciones durante 2017. Tras analizar los resultados de esta instancia fue manifiesta su petición de contar con apoyo pedagógico para abordar esta área. Bajo ese lineamiento, cuarenta obras visuales –pertenecientes a la colección del Museo de Arte Contemporáneo (MAC)– se incorporan a esta publicación para conformar una curaduría especialmente preparada para generar renovadas metodologías de aprendizaje para el aula. Se trata de una propuesta que apunta a que las y los estudiantes puedan cuestionarse el contexto local y nacional, valiéndose de la constante reflexión sobre diversos problemas sociales, ambientales o económicos que plantea el arte contemporáneo, siempre en constante diálogo con otras disciplinas, produciendo así un fructífero cruce de contenidos curriculares. La clave aquí es la interconexión de lenguajes y disciplinas, donde las fronteras se desdibujan de la mano de la creatividad y la curiosidad, que se pone en juego por medio del desarrollo de la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP). Una herramienta que además permite destacar el trabajo en equipo, la cooperación, el respeto por el/la otro/a y el valor del diálogo. Todos, objetivos centrales a la hora de proyectar los retos que estas nuevas generaciones tendrán que enfrentar. Quiero agradecer el trabajo de todas y todos los responsables de esta nueva publicación, que ha sido posible gracias a un convenio suscrito con la Universidad de Chile, a cuyo alero existe el Museo MAC. Una fusión virtuosa porque junto con poner a disposición parte de esta colección pública a nuestra comunidad educativa, ha dispuesto la experticia de sus académicas y académicos para el desarrollo de didácticas innovadoras e interdisciplinarias. Invito a aprovechar al máximo este recurso, que se complementará con la realización de procesos formativos en las 16 regiones del país, con el objetivo de poner en práctica sus contenidos y generar comunidades de aprendizaje en torno a las artes. Consuelo Valdés Chadwick Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=