Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico
Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 43 La fotografía en blanco y negro Una escalera, Valparaíso retrata, desde un plano contrapicado, a tres niños subiendo los escalones de cemento de una empinada escalera en los cerros del puerto de Valparaíso. Uno de ellos va descalzo cargando una gran lata al hombro, otro más pequeño se aferra con una mano a las barandas de fierro de la escalera y con la otra también transporta un recipiente de lata, y por último, una niña con vestido sostiene en su mano derecha una bolsa entretejida que contiene pan. En la parte superior de la escalera, una joven mujer con traje de dos piezas empieza a bajar. Diagonales de luces y sombras nos permiten recorrer, gracias a la escala de grises, los distintos planos arquitectónicos que muestran los nuevos paisajes que la vida moderna ha traído a la ciudad. Antonio Quintana es considerado el precursor del desarrollo de la fotografía en Chile. Como autodidacta, logró alejarse de los encuadres conservadores y desarrollar una obra esencialmente centrada en la vida local. Forma parte de los fundadores de la Escuela Nacional de Artes Gráficas (ENAG), 11 primera escuela profesional de fotografía del país. Como docente contribuyó a la formación de una generacion de connotados profesionales, quienes lo recuerdan como el fotógrafo que les inculcó el rigor por el “oficio de la mirada”, lo que se manifiesta en su obra tanto en la captura de la luz y contraluz como en el proceso de revelado, siendo uno de los primeros artistas en explorar la técnica de los fotomurales y del revelado experimental. Recorrió el país capturando distintos parajes tanto en ciudades como en poblados; retratando oficios, tradiciones, rostros y objetos. Este conjunto de imágenes constituye parte del cuerpo de obra de la exposición itinerante Rostro de Chile , 12 que tuvo su primera inauguración en 1960 en la Casa Central de la Universidad de Chile para la conmemoración de los 150 años de la independencia del país. La obra de Quintana aborda la fotografía como un arte que concibe sus propios lenguajes y posibilidades sobre el fenómeno de la imagen y ejerce un impacto cultural. Antonio Quintana (Santiago, 1904-1972): A los 14 años se incorporó al Partido Comunista, entidad en la que militó durante toda su vida. A los 15 tuvo en sus manos por primera vez un álbum fotográfico, suceso que lo fascinaría y a partir del cual comenzó a fomentar su interés por conocer esta disciplina. Estudió Pedagogía en Química y Física en la Universidad de Chile, pero debido a su filiación política fue exiliado a raíz de la promulgación de la conocida “Ley Maldita”, que puso fuera de la legalidad al Partido Comunista durante el gobierno de González Videla. El exilio lo llevó a Buenos Aires, desde donde también fue expulsado al negarse a realizar una gigantografía de Eva Perón. En este contexto, se radicó en Uruguay, donde trabajó durante 1949 en la dirección artística del cortometraje “Pupila al viento”. 13 Ese mismo año expuso en el Instituto de los Altos Estudios Cinematográficos de París. En 1954 regresó a Chile con motivo del cumpleaños número cincuenta de Pablo Neruda y se integró como profesor de Fotografía en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Al final de sus años sufrió una enfermedad que le dañó la visión, pero esto no le impidió continuar con su trabajo, pues desde entonces se dedicó a fotografiar los detalles de surcos, texturas y pliegues de los árboles. 11. Escuela Nacional de Artes Gráficas (ENAG) : se creó el año 1940 bajo el mandato del Ministerio de Educación de la República de Chile, con las especialidades de Tipografía, Prensas, Linotipias, Encuadernación, Rayado, Fotograbado y Litografía. 12. La exposición Rostro de Chile reunió también a los fotógrafos Sergio Larraín, Roberto Montandón y Domingo Ulloa. Recorrió varios países desde Brasil, Estados Unidos, Francia, Unión Soviética hasta Japón. 13. “Pupila al viento” (1949, 14 min): cortometraje dirigido por el italiano Enrico Gras (1919-1981), con poemas y voz de Rafael Alberti (1902-1999). Es considerado el primer film experimental en Uruguay. El corto propone un cine documental poético. En 1950 obtuvo mención especial en el Festival de Venecia. Disponible en cinedata.uy
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=