Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico
Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 39 Temas centrales Los temas centrales corresponden al contenido nuclear propuesto para cada nivel en el cuaderno pedagógico. Las obras seleccionadas son la respuesta a las descripciones presentadas en las claves de interpretación. De esta manera se completa la curaduría, que parte con un marco de temas, continúa con una línea de lecturas y concluye en obras representativas. La definición para cada nivel se especifica a continuación. El tema del nivel de 2° básico es el lenguaje, ahí donde importa destacar las posibilidades matéricas que ofrecen el papel, el poliuretano, la plasticina, los lápices y otros, para crear perspectivas sobre el cotidiano y las transformaciones que va sufriendo. Asimismo, promover paisajes artificiales que conectan la imaginación visual con la biografía y los contextos culturales de los y las estudiantes. El ensayo y la observación son necesarios en la recreación de paisajes y permiten entender el tiempo y el espacio como un solo instante donde las cosas suceden y están. Las obras de Dorila Guevara, Ximena Cristi, Antonio Quintana, Walton Hoffmann, Virginia Errázuriz, Natalia Babarovic, Mauricio Pezo, Sofía Von Ellrichshausen, Sebastián Riffo, Sebastián Mejía y Pablo Ferrer muestran el paisaje heterogéneo de la sociedad chilena actual: intervenido, modificado, destruido y posible. Lo interesante es la ausencia de un gesto romántico o pintoresco, propio del arte ilustrado y moderno. El tema del nivel de 8° básico es la memoria, expresada a través de operaciones de lenguaje visual que contribuyen al desarrollo de diseños y proyectos de las y los estudiantes. La instalación como recurso artístico ayuda a la investigación de fenómenos políticos, existenciales o ambientales y conecta el arte contemporáneo con otras disciplinas. El tiempo no se entiende como hecho físico; son vibraciones y transferencias fragmentarias de vidas pasadas y actuales que permiten comprender el significado de una poética y la creación de la misma. Las obras de José Balmes, Gracia Barrios, Guillermo Núñez, Juan Castillo, Josefina Guilisasti, Víctor Hugo Bravo, Martín Weber, Paula Urizar, Carolina Illanes, Luna Acosta y Paula Baeza problematizan las versiones, las identidades y los recuerdos, al relativizar el relato histórico, moral o institucional. La memoria siempre está ocurriendo y no hay una imagen final que ver.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=