Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 37 de In situ 7 (2015), trata problemáticas transversales de nuestra sociedad: los migrantes, la deuda, el dolor, los pueblos originarios y la tierra. En general, artistas internacionales como Laurie Simmons, Silvia Kolbowski, Sherrie Levine, Raquel Forner, Eugenia Vargas, Ingrid Wildi, Mónica Mayer, Astrid Hadad, Eleonora Fabiâo, Jesusa Rodríguez y Regina José Galindo desobedecen los lugares simbólicos –previamente– asignados y reponen en la actividad artística transgresiones significativas sobre lo materno, la norma ginecológica, la misoginia, unidas a la violación de derechos humanos, los mitos menstruales, el chiste humillante, la guerra y el genocidio étnico. (iii) Archivo La crítica a las iconografías nacionalistas 8 –con sus detalles de héroes y luchas patrióticas–, la denuncia de los cuerpos vencidos y negados por la violencia autoritaria, el cuestionamiento de los pasados felices creados para invisibilizar el abuso y la exclusión, la interpelación a los mesianismos y catástrofes de movimientos sociales y partidos políticos, constituyen los repertorios complejos del arte de la memoria. Es una praxis que lee la historia reciente, revisando y actualizando lo que es cancelado por el silencio de las instituciones y el olvido de las comunidades. Sin duda, la violación a los derechos humanos concentra la mayor parte de las citas y dramatizaciones de la memoria, pues el arte asume que el pasado está abierto y sujeto a nuevas informaciones e imágenes, que impiden cerrarlo mediante una versión única y definitiva de las cosas ocurridas. La memoria es la actividad más difícil de enseñar, pues convoca no solo efectos sociales y políticos, sino también afectos biográficos y familiares. Está en permanente construcción, tanto del pasado inconcluso como del presente que falta. Su contenido requiere de la invención, pues debe hacerse cargo de acontecimientos que, por diversas razones, viven en ausencia, fragmentación o incompletitud en el lenguaje y es necesario crear los modos de su presentación. A veces basta con un acto simple, como cuando la artista visual Lotty Rosenfeld, durante casi treinta años, repite el signo único de la cruz al trazar una línea en el pavimento frente a lugares y edificios: el túnel del Cristo Redentor, la cárcel pública, el Palacio de la Moneda, el Museo de Bellas Artes, la Acrópolis. La cruz se convierte en un índice plurisignificante: frontera, muerte, canon, poder o civilización; son abordajes de lectura nunca definitivos y variables que indican la plasticidad de la memoria y su importancia educativa. 9 7. In situ consiste en una serie de cinco performances, tituladas: “La tarjeta”, “Distopía”, “El velorio del ángel”, “Nemeln” y “El reflejo”. Es posible verlas en el siguiente link: janet-toro.com 8. Una de las representaciones más usadas para cuestionar los relatos de la nación y hacer referencia a las contradicciones entre progreso y libertad, ha sido la intervención de la figura de Simón Bolívar. Juan Domingo Dávila, por ejemplo, elabora una sátira visual en la que modifica el retrato ceremonial, otorgándole una imagen mestiza, erótica, ambigua del principal libertador americano. Leticia El Halli Obeid utiliza la Carta de Jamaica para cuestionar la supremacía blanca de la historia independentista. Por su parte, Alexander Apóstol efectúa montajes fotográficos que mezclan el ícono idealizado del militar con las poses de sujetos urbanos populares, imitando el narcisismo burgués de la pintura del siglo XIX. 9. Los cuerpos con sus acciones también son archivos, indica la investigadora italiana Giulia Palladini (Facultad de Artes de la Universidad de Chile, 16 de julio de 2020); por lo tanto, portan saberes no sistematizados que pueden ser discutidos y celebrados en la escuela. Cada docente y estudiante camina con signos y símbolos que tejen sus edades. Hay una colección en silencio de cosas y acontecimientos viviendo en la sala de clase, y más allá, que la educación artística podría hacer aparecer.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=