Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico
36 Arte contemporáneo en Chile realización de proyectos, que privilegian la exploración, el análisis y la evaluación como destinos de los aprendizajes posibles, motiva las sedimentaciones entre ciencia, arte y educación. 3 La transdisciplina y la colaboración entre territorios de saber es parte de las tendencias más recientes. Por ejemplo, la artista chilena Nicole L’Huillier explora los astrodatos del espacio para convertirlos en sonidos y música. Para ello fabrica un dispositivo llamado “radio híbrida”, que tiene la finalidad de recuperar las ondas áreas privatizadas por los grandes consorcios de las telecomunicaciones. Asimismo, diseña mecanismos para capturar la emisión de sonidos provenientes de fuentes no humanas, en el caso de Coro silencioso 4 (2017), obra en la que conecta ocho bloques de hormigón con un artefacto de ondas, logrando reproducir fragmentos sonoros de voces, fondos de océano, trenes y ruidos de demolición que cantan, en muy bajo decibel, un tema de la banda peruana Los Saicos, considerada la primera agrupación musical punk o protopunk del mundo. (ii) Somático Un campo crucial para el destino del arte, después de la posguerra, ha sido la irrupción del cuerpo que, a través de acciones artísticas – happenings o performances – sustituye cuadros o esculturas por gestos, emociones o fluidos que buscan desmaterializar el arte. Se trata de oponerse a la industria comunicacional con sus ideales de belleza, ahora no originados en la naturaleza, sino en las corporaciones cosméticas, alimenticias y sexuales. El desarrollo de la genética, por ejemplo, estimula imaginarios corporales que la publicidad mediática fomenta con avisos de tecnologías reproductivas o cirugías reconstructivas. Contra la imagen del cuerpo visto como unidad comercial, diversos artistas interrogan los estereotipos, prejuicios y normas que imponen una imagen banal y estetizada de los géneros, las razas y las clases sociales. El cuerpo pasa de ser organismo biológico a convertirse en personaje dialogante, 5 interviene los discursos y discute las estrategias identitarias convencionalizadas por la familia, la escuela, el Estado o la religión. Poner en tela de juicio la identidad, 6 al exhibir las violencias políticas y culturales que la justifican, es una de las tantas maneras de tensionar las verdades del patriarcado o cuestionar los roles sexuales promovidos por el consumo. Deslegitimar la lógica binaria masculino-femenina con sus relatos de control y obediencia ha sido una constante del arte. Mario Soro, en una acción performática llamada La novia puesta al desnudo por su soltero mismamente (1982), se viste con los ropajes nupciales de hombre y mujer para realizar una crítica alegórica a la escena matrimonial; por su parte, Janet Toro en una serie de cinco performances reunidas bajo el nombre 3. Eduardo Kac, entre varios que han optado por explorar los caminos del mundo genético, activa inéditos medios científicos para obtener resultados que, a ratos, resulta difícil imaginar solo como artísticos: un conejo albino inoculado con los genes fluorescentes de una medusa o un roedor verde que brilla frente a la exposición de la luz ultravioleta. 4. Ver Coro silencioso en nicolelhuillier.com 5. Desde hace ya más de sesenta años hemos visto una expansión permanente de soportes y materiales usados para la producción artística: la tierra, internet, genes, espacios públicos, órganos humanos, látex, ondas electromagnéticas, basura, fotografías, cadáveres y muchas cosas más. Lo medular es que no solo sirven para construir un tipo particular de objeto, sino que en sí mismos contribuyen a explicar los códigos, valores, absurdos y normas de una sociedad. 6. Marcel Duchamp, usando el seudónimo de Rrose Sélavy (eros es la vida o celebrar la vida), entre 1920 y 1921 posó para el fotógrafo Man Ray vestido de mujer; Ana Mendieta, en 1972, en su obra Transplante de vello facial adhirió a su rostro los motes de pelo del bigote y la barba que un colaborador se rasuró. Estas dos operaciones, que tienen cincuenta años de lejanía, muestran la constante preocupación por la temática de la alteridad y la transfiguración efectuada desde y en el cuerpo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=