Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

34 Arte contemporáneo en Chile EJES DE TRABAJO Los ejes de trabajo sitúan las obras en dimensiones globales, cuya función es asociar a cada una con un sistema de lectura, de acuerdo con el nivel escolar y el objetivo pedagógico. Los ejes tienen cercanía con el enfoque triangular de las pedagogas Ana Mae Barbosa y Fernanda Pereira (2010), 2 pues importa analizar los contextos del arte y la cultura visual, decodificar las imágenes y crear, a partir de ellas, instancias para la experimentación y la vivencia. El primer eje es el juego de los lenguajes, que interactúa con los elementos de la percepción y la representación gráfica y plástica. Las obras elegidas giran en torno al paisaje proponiendo matices entre lo figurativo y lo abstracto; el patrimonio natural y social. Se trata de una colección de imágenes con las cuales reflexionar, considerando diversas técnicas artísticas y cuestiones fundamentales como los recursos naturales o el cambio climático. El paisaje puede ser personificado de manera realista o ficcionada, hacer alusión a un lugar real o utópico, a la vida de los animales o de los seres humanos. Además, se lo considera un objeto cultural presente en mapas, jardines, sitios turísticos, parques de diversiones y ambientes arquitectónicos. La fotografía etnográfica, por ejemplo, al exhibir costumbres y hábitos de pueblos originarios ha modificado el concepto de paisaje, separándolo de la noción de nación, naturaleza y territorio. Un segundo eje se sitúa en el plano de las preguntas de la memoria, relatando la visualidad comprometida con las luchas políticas, la conciencia de la muerte y el testimonio, el habitar urbano y sus monumentos profanos, los símbolos patrios y el ideal familiar. Establecen estas imágenes conexiones temporales con el simulacro, lo múltiple y diferido. La memoria no detiene el tiempo ni lo guarda en definiciones exactas; por el contrario, en el discurrir, en la alteridad y en la ruptura con lo evidente aparecen el mensaje lejano, el rostro perdido o la palabra omitida. El tiempo es una cosa imprecisa, a pesar de ser exacto, no hay modo de explicarlo y, aun así, vivimos su tránsito, conocemos su peso y aceptamos su devenir. Un aspecto crucial es que la memoria no es un recuerdo, sino una pregunta sobre las complejas maneras de entender el pasado y el presente, en cuanto afectan nuestra percepción y creencias, al manipular su información y archivos. El tercer eje está asociado con las escenas del cuerpo que recogen las propuestas visuales sobre sexualidad, violencia política y autorretratos, las que escenifican el cuestionamiento de los imaginarios biológicos y culturales que circulan por la escuela y la sociedad. El cuerpo en plenitud y opacidad transita diferentes lenguas que castigan, celebran o desconocen su condición. Las obras de este eje hacen explícito que se requieren otras modalidades de presentación del cuerpo para traducir los rituales corporales ansiosos de quiebre o restitución identitaria. La fotografía, el videoarte, la escultura, la performance y la intervención urbana son las prácticas capaces de identificar la 2. Es una metodología de investigación-acción cuyos planteamientos se sustentan en situar y relacionar las obras con los contextos (de diverso origen), leer las imágenes y mostrar múltiples maneras de decodificar los lenguajes, junto con producir materiales artísticos desde la apropiación que hacen las y los estudiantes. La concepción triangular expresa la contigüidad entre contextualizar, leer y producir.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=