Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico
24 Arte contemporáneo en Chile En el caso del escultor Pablo Rivera, su obra Minimal #4 ( Patchwork ) (2002) propone una cita cuestionadora del movimiento minimalista norteamericano y, a la vez, ironiza el prototipo de la vivienda básica que entrega el Estado como solución habitacional. Al exhibir una estructura que tiene las medidas características de la casa social –36 m 2 –, inicia un debate sobre las políticas del espacio arquitectónico y los imaginarios urbanos que de ello derivan. A partir de esta instalación donde las fronteras entre arquitectura y escultura se debilitan, la investigación pedagógica puede desarrollar diferentes procesos, exploraciones y experimentos desde una matriz dinámica de enseñanza que articule la educación artística con la disciplina de la historia o ciencias naturales: por ejemplo, contar la historia de la ciudad a través de una exposición fotográfica de fachadas de casas y edificios o elaborar maquetas del ADN humano usando los conceptos arquitectónicos de territorio, asentamiento, población y residencia. En atención a los ejemplos dados es evidente que el arte no es una herramienta con la cual ilustrar solo escenas y afanes del diario acontecer, sino que es la producción del sentido necesario para habitar el devenir de la actualidad y la época. Tampoco es un lenguaje único y excepcional, sino una labor reveladora de algo diferente que se opone a las abrumadoras desigualdades de lo siempre igual. “El imperativo futuro es inventar nuevos modos de educación y trabajo que permitan a los individuos encontrar una identidad y satisfacciones que no sean las de los paraísos pasajeros del consumo” (Lipovetsky, 2007, p. 67). Tres aspectos modulares –unidos por la interdisciplina y las prácticas artístico docentes– componen esta trama estético-pedagógica desde la cual nacen, se improvisan y trazan esas conexiones –no superficiales– entre distintas formas de organizar, explicar, trasmitir y definir el mundo de las cosas, los cuerpos y el lenguaje: » a. El trabajo de investigación y colaboración que articula prácticas artísticas con prácticas docentes, creando una didáctica de la visualidad. » b. El concepto de currículo transversal que se orienta a encontrar espacios comunes de conocimiento entre disciplinas. » c. La elaboración de un proyecto cultural guiado por formas de experimentación derivadas de las narrativas visuales de la identidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=