Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

Aproximaciones a lo contemporáneo: diálogo entre arte y pedagogía • 23 influyente son: la investigación basada en artes, la investigación educativa desde las artes y la a/r/tografía. Un misceláneo conjunto de aproximaciones cuantitativas y cualitativas (autoetnografía, performance, arteterapia, estudios sobre creatividad, sociodrama metafórico, danza, audiovisual, etc.) son variantes de algunas de las tres líneas mencionadas. El asunto crucial es que la educación artística interdisciplinaria es un modelo que rompe la visión binaria entre palabra e imagen, pues establece la continuidad de las mismas y no su separación en términos de racionalidad versus expresión. Por tal motivo, la investigación, la creación y la educación se influencian mutuamente, buscando concebir un área de saberes constructivistas posibles y en expansión. Un aspecto decisivo de esta concepción es involucrarse en la cotidianeidad escolar apropiándose de la contingencia –no de la anécdota diaria– y convertir su trama habitual en un tiempo de relatos e imágenes culturales que discrepan de los moldes provenientes del consumo, la mediatización o las instituciones políticas. Lo anterior da origen a un acontecimiento creativo que entreteje las memorias biográficas, las relaciones interpersonales, los hechos sociales y las obras para inventar una zona de resignificación de la realidad vivida. De esta manera, el arte contemporáneo es parte de la educación artística interdisciplinaria al configurar estrategias de enunciación mutuas que se hacen cargo de un fenómeno contingente y lo transforman en una praxis de la diferencia, según acota François Collin (2006): Las diferencias se juegan en las relaciones, son un actuar entre la repetición de las sujeciones y la apertura a lo nuevo en la que ninguno/a sabe cuál es su lugar, dándose la oportunidad de descubrirse y revelarse a otro, como otro. (2006, p. 39) La diferencia como núcleo cognitivo y sensible de la educación artística interdisciplinaria interfiere las condiciones de fragmentación dominantes que aíslan emociones o discriminan identidades, al integrar en un proyecto cultural la común extrañeza de la que somos propietarios. El conocimiento que nace de esta lógica despliega consultas por dentro y fuera del currículum, permitiendo que otras áreas también intersecten temáticas y efectúen lecturas que enriquecen las visiones didácticas de docentes y estudiantes. Existen obras de artistas chilenos que plantean desafíos pedagógicos al instalar maneras de representar situaciones cotidianas. Garantizan de este modo un intercambio entre el llamado arte de práctica social y una docencia artística basada en proyectos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=