Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

Cronología • 219 U idad 4 Proyecte la imagen de referencia de la obra de la serie 1 de mayo (2016) de la artista Francisca Montes. Comente que esta artista realiza fotografías aéreas con vista cenital sobrevolando la ciudad de Santiago durante las marchas ciudadanas que se realizan el 1 de mayo, día en que se celebra el Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora. Comente que en las fotografías se puede apreciar el avance de las marchas y las confrontaciones políticas que ocurren en dicha fecha. Pregunte: ¿En qué sentido las marchas ciudadanas develan problemáticas asociadas al bienestar y el bien común, en este caso del trabajo? ¿Es la marcha ciudadana una respuesta objetiva o subjetiva a los problemas asociados al bienestar? ¿En las marchas se posicionan problemáticas individuales o colectivas? Profundice en las dimensiones subjetivas del bienestar, específicamente en el aspecto afectivo, indagando en las emociones que emergen cuando las necesidades vitales de las personas no son correspondidas por cuestiones personales o externas, y en las respuestas, a veces violentas, que tanto de la ciudadanía como del Estado surgen a raíz de dichas problemáticas. O bien, puede referirse a la alegría y felicidad que se siente cuando los seres humanos logran alcanzar sus necesidades vitales. Al respecto, señale que, según el Índice global de felicidad de Naciones Unidas, “la felicidad es considerada la medida apropiada del progreso social y el objetivo de las medidas públicas”. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (Infobae, 15 de febrero de 2014) señala que si bien es cierto que las necesidades objetivas están cubiertas en la mayoría de los países desarrollados, los índices de suicido son más altos que en Latinoamérica, sobre todo en la población masculina, siendo el 50% de las causas de muerte violentas. Sin embargo, Uruguay, Chile y Cuba tienen índices similares a los europeos y asiáticos, siendo el individualismo, la soledad y la falta de cohesión social, problemáticas que se comparten con países como Rusia, Finlandia, Estados Unidos y Japón. Al respecto, plantee las siguientes preguntas: ¿Cuál es el vínculo entre bienestar, bien común y felicidad? ¿De qué manera un modelo social, político, económico afecta la felicidad de los habitantes de un país? ¿Es la felicidad un fin en sí misma? ¿Es la sublevación ciudadana una respuesta lícita cuando no se considera el bienestar como un derecho universal? Señale que la relación entre felicidad, bienestar y bien común ha sido uno de los elementos centrales del pensamientos filosófico. Mencione que el eudemonismo, una de las corrientes de la ética, ha reflexionado acerca de esto. Por ejemplo, en la edad antigua, Desarrollo 60 minutos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=