Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

218 Arte contemporáneo en Chile ellos y ellas son importantes, por ejemplo, el bienestar emocional, el bienestar económico, el bienestar físico, etc. Una vez que terminen, invíteles a realizar un plenario para debatir qué dimensiones consideran fundamentales, para luego reflexionar sobre cuáles son las consecuencias individuales y sociales resultantes cuando no se satisfacen las dimensiones subjetivas y objetivas fundamentales vinculadas al bienestar. Puede plantear las siguientes preguntas: ¿Es el acceso a la salud algo relevante a la hora de pensar en el bienestar?, ¿por qué? ¿Es la salud una cuestión individual? Cierre 15 minutos Comparta con los y las estudiantes las siguientes definiciones de bienestar y bien común: Bienestar: Conjunto de las cosas necesarias para vivir bien. Estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica. (Real Academia Española, 2019). Bien común: Aquello que es compartido por todos los miembros de una sociedad en el sentido del mejoramiento general, no solo físico o económico […] principio que rige la vida social; el derivar de la naturaleza humana, pues permite a los individuos desarrollarse y vivir armónicamente en la sociedad y el redundar en provecho de todos, al basarse en la verdad, la justicia y la armonía sin quebrantar el orden moral. (Sotomayor y Martínez, 2017). Pregunte: ¿Cómo se relaciona el concepto de bienestar con el de bien común? ¿De qué manera ambos conceptos se relacionan con la idea de que “la obra es la vida”? Clase 2 Inicio 10 minutos Retome la reflexión desarrollada en la clase anterior sobre el vínculo entre los conceptos de bienestar y bien común. Para ello plantee las siguientes preguntas: ¿Qué ocurre cuando el bienestar está por sobre el bien común? ¿Qué tanto del bienestar es una cuestión personal y qué tanto, una cuestión social?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=