Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

Cronología • 213 U idad 4 Proyecte la siguiente imagen: Intervenciones urbanas de la serie Estudios sobre la felicidad (1979-1981) de Alfredo Jaar. Cuente a los y las estudiantes que las imágenes que están observando corresponden a una intervención urbana realizada por el artista chileno Alfredo Jaar en la ciudad de Santiago. Comente que dicha intervención duró tres años –de 1979 a 1981–, y fue realizada en formatos publicitarios. Por ejemplo, vallas camineras, carteles, o videos en los que se formulaba la pregunta: ¿Es usted feliz? Además, se usaron medios de recolección de datos para conocer el sentir de las personas, tales como el voto, la encuesta callejera o entrevistas (contextualice señalando la situación política y social de Chile en ese momento). Señale que entre los integrantes de cada grupo compartan experiencias que les hayan hecho sentirse felices. Luego, plantee las siguientes preguntas: ¿Cómo saben las personas que son felices? Según sus experiencias, ¿qué creen que hace felices a las personas hoy en día? ¿Qué piensan de la siguiente afirmación?: “La felicidad es una decisión” Organice un plenario para que los grupos compartan sus respuestas y reflexionen sobre aquellos aspectos en los que concuerdan y en los que disienten respecto a la felicidad. Invíteles a comprobar si las dimensiones que encontraron coinciden con las percepciones sobre qué es lo que hace feliz a las personas, más allá de lo que se ha conversado en clases. Para ello, propóngales realizar una encuesta mediante la cual vinculen la felicidad con la lista de dimensiones y temas identificados por el curso, asignando a cada grupo una dimensión. Por ejemplo, un grupo podría preguntar: En términos de vivienda, ¿qué cosas te harían feliz? Responde las tres que consideres más importantes. » Vivir en una casa o departamento más grande » Mayor intimidad en la casa o departamento » Contar con un patio » Mayor acceso a servicios como agua potable o electricidad » Mayor acceso a servicios como internet o cable Invite a cada grupo a organizar la forma en que realizarán la encuesta; por ejemplo, puede ser mediante la elaboración de encuestas digitales a sus familiares, amigos o amigas, y/o haciendo entrevistas en el colegio, etc. Señale que en la próxima clase compartirán los resultados. Entregue los lineamientos para realizar la encuesta y para la presentación de resultados, disponibles en los recursos complementarios. Lo más probable es que aparezcan diferentes dimensiones y temas. Por ejemplo: consumo (tener cosas, dinero), afectos (familia, amigos, mascotas), posicionamiento social (ser reconocido o reconocida por el grupo, redes sociales, logros), el bienestar físico (deportes, acampar, salud), etc. La idea es que vayan analizando las distintas dimensiones, sin hacer juicios de valor acerca de lo que van mencionado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=