Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

202 Unidades didácticas Pida a los y las estudiantes que se reúnan según los grupos conformados en la clase anterior. Luego, proyecte las fotografías que recibió y proponga al curso analizarlas en relación con: » Poses asociadas al género masculino, femenino u otro no binario. » Poses asociadas a conceptos relacionados con sexualidad. Pregunte: ¿Qué comunica el lenguaje corporal? ¿Somos conscientes de nuestro lenguaje corporal? ¿Aprendemos el lenguaje corporal o es natural? ¿De qué manera ciertos prejuicios aparecen en el lenguaje corporal? Desarrollo 60 minutos Solicite a los y las estudiantes que hagan una lista de los movimientos corporales y poses que se vinculan a lo femenino y lo masculino. Proyecte la siguiente imagen: Alicia Galan, presidenta del colectivo LGBTI Bolivia, vestida como China Morena (2015) de Demian Schopf. Motíveles a realizar un análisis de la pose que se muestra en la fotografía, pero también de sus elementos visuales. Pregunte: ¿Cómo es la pose?, ¿que podría comunicar? ¿Cómo está escenificada la escena? ¿De dónde es la persona retratada? ¿Qué colores usa? ¿Podemos identificar un género o identidad de género solo al mirar la fotografía?, ¿qué género es?, ¿cómo lo saben? A continuación, pida a cada grupo que haga una lista de elementos visuales (símbolos, signos, colores, etc.) asociados a lo masculino y lo femenino, incluyendo también géneros no binarios. Luego, discutan en plenario respecto a ello. Vaya escribiendo en la pizarra lo que señalan los y las estudiantes. Repita el mismo ejercicio con expresiones culturales, por ejemplo, música, cine, videojuegos, juguetes, cómic, etc. Sistematicen en conjunto lo escrito, valiéndose de las siguientes preguntas: ¿Qué estilos o títulos se asocian mayormente a un género específico?, ¿cuáles son universales? ¿Cómo es representada la sexualidad en relación con ese género o identidad de género? ¿Es esa representación correcta?, ¿qué cambiarían? Clase 2 Inicio 15 minutos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=