Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

174 Unidades didácticas de identidad cultural, el ser latinoamericano y habitante del desierto, por ello la zona geográfica donde se instala el texto es relevante. Desarrolle el mismo ejercicio de observación con La gran escena chilena. Pregunte: ¿Por qué esta obra, que se exhibe en un museo, es una instalación? Dialogue con el curso sobre los elementos que se observan en la imagen: la pintura de la escena hogareña, la cadena con el objeto de fierro en el piso, la fotografía, y el objeto que asemeja una bomba acompañado de una luz amarilla y el texto: “todos los días son iguales, después viene el ocaso”. Fomente que los y las estudiantes realicen un ejercicio de interpretación de cada uno de los elementos de la imagen, para luego señalar que una de las características de las instalaciones es usar diferentes materialidades, objetos y lenguajes expresivos; en este caso, el visual y el verbal, para narrar o posicionar una idea respecto a algo. Específicamente en la obra de Víctor Hugo Bravo, se intenta aludir a las relaciones de poder, ideológicas y de violencia en las instituciones (gobierno, familia, colegio, club, etc.) que se dan en Chile. Señale que si bien es cierto que las obras antes vistas posicionan ideas respecto a la sociedad: la identidad de ser latinoamericano en una zona geográfica determinada o las relaciones de poder ocultas en las instituciones chilenas, los y las artistas también trabajan desde la intimidad o desde aquello que tiene que ver con sus propias memorias. Proyecte la siguiente imagen: Mario. Saved calls (2007- 2011) de Martín Weber. Pregunte: ¿Cuáles son los materiales que componen esta obra? ¿Quiénes son los retratados? ¿Sobré qué estará hablando el artista? Cuénteles a que además del panel con fotografías que ven en la imagen, esta instalación cuenta con fotografías, videos y textos del artista y de su padre. La obra surge a partir del miedo a ser olvidado que el padre de Weber experimentaba. Abra la conversación respecto a temas como identidad, recuerdo, memoria y emoción. Para ello pregunte: ¿Por qué las personas quieren ser recordadas? ¿Cómo les gustaría ser recordados/as? ¿A quiénes recordamos?, ¿por qué? Proyecte o lea el siguiente texto para profundizar (extracto del texto “Exposición ´Mario. Saved Calls´ en MAC Quinta Normal”):

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=