Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

164 Unidades didácticas DESARROLLO CLASE A CLASE PROPUESTA DIDÁCTICA DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES Clase 1 Inicio 20 minutos Para comenzar, escriba en la pizarra la palabra región y a continuación pregunte a los y las estudiantes: ¿Qué determina que una zona territorial sea una región? Invite a los y las estudiantes a realizar una lluvia de ideas, de manera que a partir de lo que vayan mencionando, surja el significado a partir de sus conocimientos previos. El objetivo es que logren conceptualizar que una región se define por características que son comunes. Luego, indíqueles que pueden agrupar sus ideas de la siguiente forma: » Región natural o geográfica: flora, fauna, relieve, clima. » Región cultural: grupo de personas que comparten una misma identidad cultural. » Región económica: zonas donde existe una preponderancia en ciertas actividades económicas, por ejemplo, minería, agricultura, etc. » Región política o administrativa: división que los Estados realizan para dividir un territorio según características naturales, culturales o económicas. Desarrollo 60 minutos Señale a los y las estudiantes que en esta clase analizarán las ventajas y desventajas de las regiones que componen nuestro país. Para ello, divida al curso en 15 grupos. Cada uno de estos representará una de las 16 regiones de Chile, exceptuando la región donde viven. Dé tiempo para que se organicen. A continuación, para dar un ejemplo de lo que realizarán, proyecte la siguiente imagen, La gran escena chilena (2000). Señale que esta obra es una instalación del artista chileno Víctor Hugo Bravo. Pregunte: ¿Qué podría representar esta instalación? Invíteles a desarrollar en conjunto una lluvia de ideas y vaya anotando en la pizarra los conceptos que surjan. A continuación, motive una reflexión acerca del título de la obra preguntando: ¿De qué manera el título se relaciona con la instalación? ¿Por qué se usará la palabra escena? Mencione que la palabra escena puede hacer referencia a una representación fingida de algo, por lo tanto la obra podría estar usando la ironía, vale decir, que expresa lo contrario de lo que realmente quiere decir para hacer un énfasis en un problema o situación. En este sentido,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=