Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico
Unidad 2 • 161 Esta y otras crisis aparecen en el cuadro de Balmes a través del recorte de periódicos que abordan la noticia y la gran mancha de pintura negra en la mitad superior, rodeada de pintura blanca y azul. Más abajo se esboza una silueta mediante un trazo rápido, presumiblemente femenina, recostada. Balmes propuso un espacio pictórico preocupado por denunciar los conflictos políticos y sociales que se vivían en el país y en el resto del mundo, a través de un tratamiento brusco de los materiales y de las pinceladas. Muchos artistas de la época apelaron y abordaron las temáticas bélicas en sus trabajos plásticos y esta mirada crítica se percibía a través del gesto, de los colores puros, de las manchas, la suma de otras materialidades y los formatos cambiantes. Balmes, mediante el collage muestra ese cambio hacia lo experimental. En el fondo, la actitud [...] consecuente con el ritmo frenético que tomaba el arte, por esos años comprometido estrechamente, además, con sucesos relevantes como: la caída del gobierno dictatorial de Fulgencio Batista en Cuba y la toma de poder de Fidel Castro, la crisis del Caribe provocada por la presencia militar soviética, el asesinato de John F. Kennedy, presidente de los Estados Unidos, y otros acontecimientos internacionales conformaron un compleja situación histórica que repercutió en la cosmovisión del artista. (MAC, s. f.) Al finalizar la lectura, señale a los y las estudiantes que cada grupo dará su opinión respecto a la obra de José Balmes y al texto leído. Para ello, indíqueles que usen citas del texto para expresar su posición al respecto e invíteles a seguir el siguiente esquema: » Oposición : Cita del texto + sin embargo (pero, no obstante, a pesar de, pese a, ahora bien, etc.), nosotros/as (pensamos) (sostenemos) (negamos) (no creemos). » Acuerdo : Cita del texto + efectivamente (por ende, por tanto, en efecto, en realidad, de acuerdo con), nosotros/as (pensamos) (sostenemos) (afirmamos) (aseveramos) Cuando los grupos estén listos, pídales que lean sus opiniones. Dé tiempo para que conversen sobre ello. Dialogue con los y las estudiantes sobre las diferencias respecto de opinar sobre una obra abstracta y otra figurativa, junto con destacar la importancia de hacer un análisis de los aspectos connotativos y denotativos que hay en las obras para intentar encontrar su significado. Para finalizar, pregunte: ¿Puede un o una artista opinar sobre lo que ocurre en otro país?, ¿por qué? Dé tiempo para que, de manera respetuosa, intercambien opiniones sobre este tema. Cierre 10 minutos Podría dar un ejemplo como el siguiente: “En el texto se indica que las temáticas bélicas pueden ser representadas a través del gesto, los colores puros, la mancha , etc. Sin embargo, nosotros no creemos que el que mira el cuadro pueda apreciar eso, porque las manchas por sí solas no comunican esa sensación, más bien se necesita conocer el contexto histórico”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=