Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico
Unidad 2 • 159 selecciones que generan nuevos códigos de significación que abarcan un extenso imaginario en el que se funden esos elementos foráneos (foráneos no sólo por extranjeros, sino también por corresponder solo parcialmente a nuestras estructuras sociales y de producción) para dar cuenta de vivencias y procesos que, aun cuando se estructuran grosso modo merced a un centro radiante (la metrópoli), se mantienen a pesar de sí y gracias a sí, fuera de él. Por otra parte, América Latina estaba siendo atravesada por dictaduras militares que golpeaban duramente a la población. Exilio, muerte, secuestro, tortura, y la sospecha permanente sobre los artistas y los actores culturales, de modo que los discursos sobre la identidad y la dependencia se centraron rápidamente en la problemática del poder, de su ejercicio y de su sufrimiento. Pregunte: ¿De qué manera está presente el contexto histórico de América Latina en el texto? ¿De qué manera el contexto histórico incide en la obra artística? ¿Qué querrá decir el autor del texto al señalar que América está en los márgenes? ¿Cuál es la mayor diferencia entre el texto escrito por ustedes y el que acabamos de leer? Cierre 15 minutos Dialogue con los y las estudiantes sobre la imagen de América Latina que tienen en la actualidad. Finalmente, motive al curso a reflexionar sobre la importancia de analizar textos e imágenes, descubrir cuál es el mensaje que ambos medios expresivos podrían estar entregando y, sobre todo, respecto a desarrollar una opinión argumentada a partir de un proceso de escritura que permita vincular esos textos e imágenes al contexto histórico. Clase 3 Inicio 15 minutos Solicite a los y las estudiantes que se junten en grupos de al menos cuatro integrantes y a continuación conversen sobre lo que realizaron en las dos clases anteriores. Focalice el diálogo en la posibilidad que ofrecen tanto las artes visuales como la literatura para posicionar ideas respecto a lo que ocurre en un contexto histórico determinado. Mencione las dos obras antes analizadas: América no invoco tu nombre en vano (1970) y Te devuelvo tu imagen (1981) para fomentar el diálogo. A continuación, pregunte de qué manera se podría desarrollar una interpretación de una obra visual, recordándoles qué significa realizar un análisis denotativo y connotativo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=