Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

158 Unidades didácticas Análisis de significados (connotativo) » Interpretación de los significados de los elementos visuales en la obra (paisaje, acciones, signos, color), en vínculo con los textos que aparecen en ella. » ¿Dónde piensan que fue realizada la obra? » ¿Qué creen que quiso decir el artista con esta obra? Contexto histórico » Momento histórico en que fue creada la obra » Estilo al que se asocia Opinión » ¿La obra se vincula a algo que hayan visto en la actualidad? » ¿Qué significa la obra para el grupo?, ¿a qué la asocian? » ¿Te cuenta algo la obra?, ¿qué es? » ¿Te parece significativa la obra?, ¿por qué? Al finalizar esta parte de la clase, pida a todos los grupos que pongan atención y lean el texto que se proyectará (adaptado del texto Ocupación y resistencia. A propósito de la muestra «Te devuelvo tu imagen» de Juan Castillo [ lvarez de Araya, 1998]). También podría entregar el texto impreso a cada grupo o hacer una lectura colectiva del mismo. En 1981, Juan Castillo desarrolló un proyecto en cinco etapas y que diera el nombre a la presente muestra [...]. La segunda etapa consistió en la apropiación de un muro cualquiera de la carretera panamericana norte, en donde Castillo escribió «Eriazos – Desiertos – Eriales – Panamericana norte – Chile», fotografiándose en el acto de escritura. Este texto se superponía al desértico paisaje y a la árida situación chilena en un sentido interno, pero también externo: si América Latina ha encontrado sus posibilidades de formulación en sus ciudades, ¿qué hace esta escritura en medio de la Panamericana norte? Podríamos decir que Castillo los ubica excéntricamente con respecto a Santiago (la urbe), pero también en ruta a la pequeña ciudad, a la provincia, al margen [...] En la tercera etapa, Castillo elaboró 50 reproducciones serigráficas [...] que ahora pasarían por distintas manos y que, mediante su distribución a los asistentes, abrirían la puerta al acto colectivo de su instalación, en lo que sería la quinta y última etapa, en muros de la circunvalación Américo Vespucio que marca un límite geográfico y social a la ciudad de Santiago. En cada uno de estos actos, Castillo reflexiona sobre las condiciones de la creación de imágenes y de imaginario en América Latina, entendida ella misma y sus procesos como marginalidad y dependencia [...]. Si América Latina recibe, a través de los medios masivos de comunicación, nuevos modos de construcción de imágenes, ello no significa que los reciba pasivamente. Ellas [...] han sido sometidas a modificaciones y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=