Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico
134 Unidades didácticas Desarrollo 60 minutos Proyecte la siguiente imagen: La isla de los peces (2011) de Sebastián Riffo. Pregunte: ¿Qué observan en esta imagen? ¿Les recuerda algo que hayan visto? Cuenten o expliquen eso que les trae recuerdos ¿Observan objetos creados por el ser humano?, ¿cuáles? ¿Cómo sabemos que algo es de la naturaleza o es creado por el ser humano? A continuación, lea el siguiente texto (versión adaptada del texto de Riffo [2011]): ¡Al año, la isla quedó llena de árboles rotos y secos, con basura desparramada por todo el lugar. Entre medio de ese paisaje desolador, se erguía la presencia de un container amarillo que no encontraba lugar entremedio de tanta vegetación salvaje y orgánica. Plantee una reflexión acerca de lo extraño que sería ver un container abandonado en un bosque, playa o río. Traslade esa reflexión a algún paisaje (urbano o rural) que los y las estudiantes puedan reconocer. Puede mencionar elementos que los niños y las niñas asimilen con basura y que no pertenecen a ese lugar; por ejemplo, un sitio eriazo donde se acumulan colchones viejos, un auto abandonado en un cerro, neumáticos tirados en el desierto, etc. Pregunte: ¿Qué pasaría si en la fuente de agua que habitualmente bebemos hubiese un lata de bebida sucia y oxidada?, ¿nos enfermaríamos?, ¿por qué? ¿Qué pasaría si el container se queda en la playa para siempre?, ¿enfermaría a los peces que están en el mar?, ¿por qué? ¿Conocen otras cosas creadas por el ser humano que podrían enfermar a los peces y a los animales que viven en ese lugar?, ¿cuáles? El agua que nosotros ocupamos y que luego va a los ríos, el mar y los lagos, ¿enferma a los peces, animales y plantas?, ¿por qué? Genere un espacio de reflexión con el curso acerca de otros objetos creados por los seres humanos y acciones que estos realizan que contaminan el agua y el entorno natural. Por ejemplo, los derrames de petróleo, las aguas servidas, la basura plástica en el mar, etc. A continuación, solicite a cada grupo que imaginen y dibujen, a modo de cómic, qué pasaría con los peces y las plantas si el container se quedara ahí para siempre. Para ampliar el ejercicio, indíqueles que también pueden dibujar a partir de otros elementos, como por ejemplo, derrames de petróleo en el mar, plásticos acumulados en el mar, derrame de aguas servidas de las casas, etc. Para guiar el ejercicio, señale que utilicen la Tabla: viñetas/dibujo secuencial, disponible en los Recursos complementarios, que propone retratar cuatro escenas. Los containers están hechos de acero. Este material se corroe por acción del agua, la lluvia y el aire húmedo. Además, se oxida por acción del aire y la sal. La corrosión y la oxidación desencadenan el proceso de degradación del acero, liberando metales que causan envenenamiento y muerte celular en la fauna marina. Además, la sobreoxidación reduce el oxígeno en el mar (hipoxia), afectando la vida de peces y aumentando las zonas muertas; es decir, aquellas en que no puede subsistir la vida marina.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=