Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

132 Unidades didácticas DESARROLLO CLASE A CLASE PROPUESTADIDÁCTICACIENCIASNATURALES Clase 1 Inicio 20 minutos Disponga la sala para que niños y niñas se agrupen mirándose de frente (al menos cuatro estudiantes por grupo). Cuénteles que hoy jugarán a conocer cómo son los lugares donde viven sus compañeros y compañeras. Para ello, pídales que cierren los ojos e imaginen los paisajes, calles y personas que ven todos los días cuando caminan hacia el colegio o hacia sus casas. Deles tiempo para que cada integrante anote ideas respecto al lugar que recordó. Desarrollo 55 minutos Comparta las siguientes reglas y momentos del juego: 1. Proyectar siete imágenes (en mosaico) en la pizarra, o bien, entregar a cada grupo siete imágenes impresas, como cartas, con las siguientes obras: Excavación (2009) de Pablo Ferrer, Cielo (2008) de Natalia Babarovich, Paisaje (Composición) (1973) de Ximena Cristi, Casas (Casas del Sur) (1960) de Dorila Guevara, Una escalera, Valparaíso (1952) de Antonio Quintana, Living (2012) de Estudio Pezo Von Ellrichshausen, Quasi Oasis (2013) de Sebastián Mejía. 2. Niños y niñas observan las cartas y seleccionan una –sin tomarla, señalarla, o decirle al resto su elección–, la que más se parezca al lugar donde viven. 3. Decidir quién comienza el juego. Por turnos, dar pistas del lugar donde viven, pero solo indicando los materiales y elementos naturales que hay en el lugar, por ejemplo: Donde vivo hay agua. Donde vivo hay cemento. Donde vivo hay escaleras. Donde vivo hay árboles. 4. Hacer una ronda de cinco pistas. Al finalizar, el o la estudiante que comenzó a dar pistas, pide al resto del grupo que señale la carta que más se parece al lugar donde creen que vive. El resto indicará la carta o imagen. Repetir esta dinámica por turnos con el resto del grupo. Si todos están en lo correcto, termina el juego. Si aún no pueden adivinar, el o la que falte dará otra pista hasta que adivinen. Cuando todos los grupos hayan terminado, pregunte: Si opta por las imágenes impresas, las cartas se ponen al medio de las mesas, siempre visibles.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=