Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico
Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 125 104. la-isla- reconocimiento.cl 105. Obra de 1859 del artista Eugène Delacroix (1798-1863). Esta retrata al estadista y orador, Demóstenes, que vivió en Atenas durante el siglo IV a. C., caminando por la orilla de la playa. La historia cuenta que el político griego, para superar un impedimento del habla, practicó hablar con guijarros en la boca. También pronunció discursos a la orilla del mar proyectando su voz sobre el sonido de las olas, a modo de preparación para hablar frente a las multitudes. Disponible en National Gallery. Proyecto de arte medial participativo que invita a recolectar sonidos de las costas sudamericanas. Visto en diagrama, y como explica su autor en el libro homónimo (2018), “consiste en tres instancias de experiencia, interacción y construcción estética: [1] el uso de una aplicación para celulares en zonas geográficas específicas de Sudamérica, [2] la navegación en una página web en desarrollo constante y [3] la relación con una instalación visual-sonora en el contexto del arte contemporáneo” (Krause, 2018). El punto 1 y 2 se materializó gracias a una aplicación para celulares, 104 que posibilitó que la grabación de las olas del mar en la costa –mediante el micrófono interno del celular– fueran enviadas a la web, junto con los datos de geolocalización del registro, conformando de este modo una cartografía sonora. Estas plataformas digitales operan como medio de creación y socialización, y fueron especialmente diseñadas para que colaboradores voluntarios contribuyan con grabaciones de máximo tres minutos cada una. La exhibición de la obra se realizó en 2018 en la Sala MediaMAC/Anilla en la sede Parque Forestal del MAC. Estuvo conformada por tres pantallas dispuestas como videowall, que mostraban las conexiones entre los distintos lugares registrados; un computador mediante el cual se podía acceder a los distintos puntos geográficos y cuatro parlantes que emitían de forma alterna el paisaje sonoro de cada lugar. Por otro lado, una pantalla con un video proyectaba la imagen cenital de un islote, ubicado frente a la playa de Pupuya, en la comuna de Navidad, VI Región de Chile, en el que se veía cómo las olas rompían sobre la costa. Finalmente, la instalación se complementaba con un dibujo a carboncillo, dispuesto en uno de los muros de la sala del museo, de la pintura de Eugène Delacroix, Demóstenes declamando por la orilla del mar. 105 Esta obra se enmarca bajo los conceptos de acción colaborativa, archivo y género net art, cuyo objetivo es ampliar la configuración del espectador sobre lo que es el territorio y el imaginario, gracias a la experiencia auditiva de cada voluntario/a participante, lo que se traduce en una metáfora viva de construcción de identidad. La isla [reconocimiento] es un proyecto que se inició en 2014 durante la residencia artística del autor en Casa Poli, Coliumo. Actualmente, la obra sigue en un proceso activo de alimentación de datos, conformando una cartografía colaborativa. Rainer Krause (Hoyerhagen, Alemania, 1957): artista plástico y sonoro. Es magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Entre 2013 y 2019 fue académico y coordinador del Diplomado de Postítulo en Arte Sonoro en la Escuela de Posgrado, y desde 2019 en adelante se desempeña como coordinador de creación del Departamento de Artes Visuales, ambos cargos en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Desde 1985 ha realizado exposiciones individuales en Alemania, Chile, España y Canadá; también ha participado en exposiciones colectivas en Europa y América latina. Desde 2005 ha curado exposiciones, eventos y proyectos de arte sonoro. Desde 1987 hasta la actualidad vive y trabaja en Santiago.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=