Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico
Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 123 102. clepsidra : reloj de agua. Cualquier mecanismo para medir el tiempo mediante el flujo regulado de un líquido hacia o desde un recipiente graduado. 103. DIY (Do it yourself [Hazlo tú mismo]): movimiento social asociado al punk, que se erige contra el capitalismo. Su ideología consiste en evitar el exceso de consumo y, por ende, la contaminación ambiental producto de la sobreproducción de objetos industriales. la pregunta por el agua del río mapocho lleva consigo la referencia a su historia y también a nuestra propia infancia donde ya nos preguntábamos por el color del río y su transformación desde su origen hasta donde desemboca . claudia gonzález , bitácora de hidroscopia / mapocho Proyecto de investigación artística cuyo resultado se exhibió en el MAC, a través de una instalación sonora conformada por un circuito de andamios de madera con placas de cobre electrónicas que reciben un goteo incesante de agua del río Mapocho –emanada de siete muestras diferentes almacenadas en clepsidras 102 ubicadas al interior de los andamios– produciendo una composición sonora. Las muestras fueron sometidas a análisis microscópicos para identificar los microelementos y partículas que caracterizan el agua del Mapocho. Finalmente, una serie de grabados láser complementa la búsqueda de su sustrato microscópico, una imagen traducida algorítmicamente que crea un dibujo a modo de huella. El estudio de campo que da origen a la instalación fue registrado por la artista en una bitácora en que se describen sus etapas: expedición por el río Mapocho (recolección de muestras desde su origen hasta la desembocadura); análisis por microscopio; diseño sonoro; interpretación de muestras (grabados láser). Contiene también las reflexiones surgidas tras la observación de la fragmentación del curso del río, relacionada con el acceso que hay a él: abierto al público, semicerrado o privado. Esta transformación del curso del agua y del paisaje se registra tomando muestras de agua en siete puntos: Nacimiento, Estero del Arrayán, Canal San Carlos, Estero Colina, Río Viejo, Zanjón de la Aguada y Desembocadura. De acuerdo con los registros de la artista, “el interés por el río Mapocho se centra en su notoria presencia en la ciudad de Santiago –geográficamente dominante–, pero por su escasa relación con el habitante, transeúnte, en términos de habitarlo, contemplarlo y de vincularse con él recreativamente en una relación hombre-entorno/sujeto-territorio”. La producción artística de González trabaja la relación entre alta y baja tecnología con procedimientos artesanales derivados del tejido a telar, y la electrónica, con estrategias de bajo costo que han quedado al margen de los discursos dominantes de la ciencia. A través de elementos como el agua, el papel, los circuitos, los juguetes y elementos orgánicos, su obra reflexiona sobre la identidad, el territorio, la cultura y la política como elementos que condicionan el paisaje y nuestra relación con este. Claudia González (Santiago, 1983): artista visual. Es profesora de Arte de la Escuela de Arte y Cultura Visual de la Universidad Arcis y magíster en Artes Mediales de la Universidad de Chile. Ha realizado un sinnúmero de talleres y charlas sobre arte y tecnología, por ejemplo en el Open Hardware, experimentación electrónica y cultura DIY ( Do it yourself ), 103 y ha participado en diversos festivales como LIWOLI (Austria), SOL (España), EEII (Croacia), FILE (Brasil), Sudex (Argentina), Tsonami (Chile), BVAM (Chile) y Festival de la Imagen de Manizales (Colombia). Fue directora del Proyecto Laboratorio de Arte y Tecnología Chimbalab (2008-2012). Actualmente se desempeña como artista independiente y gestora de proyectos educativos en arte y tecnología. Vive y trabaja en Santiago.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=