Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 121 101. Un artista que aborda la cultura mapuche y mestiza en su obra es Bernardo Oyarzún (1963). Su trabajo explora temáticas como la historia, el territorio y la cultura popular. En muchos casos, utiliza su propio cuerpo y biografía como sustento de su obra, cuestionando su propia identidad en relación con los cánones políticos y estéticos que imperan en la sociedad chilena. Su obra Werken representó a Chile en la Bienal de Venecia el año 2017. Más información en artistasvisualeschilenos.cl los aíslan como un gueto ; es un proyecto bien fascista en su concepción de cómo normalizar y estereotipar a las personas . la obra ironiza este proyecto habitacional tan estereotipado y tan prejuicioso con el mapuche . sebastián calfuqueo cit . en artishock (2018) Vivienda predeterminada es una instalación compuesta por una estructura rectangular de madera y varas de coligue que imita la fachada de una vivienda social a escala. Apoyada sobre el muro, crea una diagonal que nos permite recorrer la obra bajo las sombras que se generan por medio de la luz dirigida hacia la estructura. A un costado de esta se encuentra un instructivo que señala: » Ubíquese detrás de la estructura. » Sienta la luz que penetra, tal como si estuviese en una ruka. » ¿Se siente un mapuche contemporáneo? » ¿Qué lugar habita? Esta instalación satiriza el proyecto de vivienda social presentado en 2011 por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU) y la Fundación Un Techo para Chile a cargo de Undurraga Devés Arquitectos, quienes propusieron una vivienda social mapuche que se insertara en la sociedad “moderna”, tomando en cuenta sus “tradiciones y costumbres”. El proyecto buscaba beneficiar a 25 familias mapuche y fusionar un espacio tradicional actual con la ruca, interviniendo la fachada de la casa con ventanales cruzados con coligües, árbol nativo de la zona araucana, para simular la sombra de las ramas por dentro. De esta manera, la intervención arquitectónica carecía de funcionalidad, siendo más bien un ejercicio estético que no incorporaba la cosmovisión propia de la cultura mapuche. 101 La producción artística de Calfuqueo utiliza la instalación, la cerámica, la performance y el video con un sello crítico sobre el concepto de identidad, constituida por la raza, el género, el sexo y la clase social; asimismo, incorpora una perspectiva feminista y temáticas de las disidencias sexuales, junto con revisar el impacto cultural a través de su biografía, dado su origen mapuche. De este modo imbrica lo personal con aspectos globales. Sebastián Calfuqueo (Santiago, 1991): artista visual, licenciado y magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Forma parte del colectivo mapuche Rangiñtulewfü y Yene Revista. Su obra ha sido exhibida en distintos países, entre ellos, Perú, Brasil, México, Estados Unidos, Alemania, España, Reino Unido, Suecia, Suiza y Australia. Exhibiciones recientes incluyen presentaciones individuales en Galería 80m 2 Livia Benavides en Lima, Perú; Galería D21; Galería Metropolitana; Parque Cultural de Valparaíso y el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. Fue reconocido con el Premio de la Municipalidad de Santiago en 2017 y el Premio de la Fundación FAVA en 2018. Actualmente vive y trabaja en Santiago de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=