Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 119 99. Las primeras fotografías de vista cenital en Chile fueron capturadas por el Domingo Ulloa (1925- 2018), llamado el amo de la alquimia por su experticia en el trabajo de laboratorio. Formó a más de 20 generaciones de periodistas y artistas. Su obra –conservada en gran parte en el Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional y en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile– permite conocer los movimientos culturales de las décadas de 1950 y 1960. Más información en bibliotecanacionaldigital. gob.cl 100. Al respecto, un referente internacional es Andreas Gursky (1955), conocido por sus fotografías de gran formato, que “aplanan el paisaje urbano” para explorar el efecto del capitalismo y de la globalización en la vida contemporánea. Es uno de los primeros fotógrafos que incorpora técnicas digitales de edición. Más información sobre este artista, disponible en andreasgursky.com las demandas sociales se traducen en propuestas para tomar medidas de reparación que se visibilizan en una manifestación social y mis fotos son objetos que hablan de eso , del rendimiento de enfrentar esas consignas a la formalidad totalizadora y aplastante de la vista aérea . francisca montes cit . en díaz (2013) Esta serie fotográfica fue capturada durante una experiencia de sobrevuelo en avioneta durante las marchas del 1 de mayo, fecha conmemorativa del Día Internacional del Trabajador. El recorrido aéreo abarcó zonas cordilleranas de Santiago, el centro de esta, sectores rurales a la capital y la costa central de Chile, a una altura aproximada de 400 metros sobre el nivel del mar. Las fotografías son parte del proyecto titulado Primera línea , en el que, año tras año, la artista usa la metodología de sobrevolar la zona en dos fechas en que se realizan marchas ciudadanas: el 1 de mayo y el 11 de septiembre. Además del registro fotográfico, la artista graba un video, ambos desde un punto de vista cenital. 99 El proyecto responde a una investigación en torno al paisaje y da cuenta de las diversas formaciones geofísicas y geopolíticas temporales en el territorio, buscando indagar en la transformación del paisaje con la presencia de los manifestantes y la huella que deja ese movimiento. De esta manera, las imágenes cargan con el peso histórico del evento y aluden a la capacidad de la fotografía al operar desde la toma cenital, que aleja y aplana el paisaje urbano. 100 Las fotografías tienen un carácter documental en cuanto a la temática abordada y a su modo de producción, que permite incorporar a la composición elementos propios de la técnica, tales como desenfoques y saturación de colores. Así, desarrolla composiciones que interrogan la relación entre la representación del paisaje, los hitos históricos y las movilizaciones ciudadanas desde la abstracción que produce la mirada aérea. María Francisca Montes Zúñiga (Santiago, 1979): artista visual y fotógrafa. Es magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile y doctoranda en Artes de la Pontificia Universidad Católica. Ha ejercido la docencia en la Universidad de Chile, en la Universidad Alberto Hurtado y en la Universidad Finis Terrae. Ha participado como investigadora del Núcleo de Investigación en Educación Artística de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Ha sido parte de exposiciones colectivas e individuales tanto nacionales como internacionales. Entre las exposiciones individuales se pueden mencionar Intervalo urbano (2005) en el MAC en Santiago; Diedro (2013) en Baco Batuco Arte Contemporáneo, Santiago; y Primera línea (2013) en AK-35, Santiago.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=