Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 115 95. minimal del inglés minimalism: movimiento artístico de la década de 1960, principalmente desarrollado en Estados Unidos. Se caracteriza por formas geométricas simples sin contenido representativo, que aborda tecnologías industriales que utilizan materiales como fibra de vidrio y aluminio. A menudo emplea sistemas matemáticos para determinar la composición de sus obras. Entre sus exponentes más reconocidos se encuentran los estadounidenses Robert Morris, Donald Judd, Sol LeWitt y Carl Andre. Más información sobre este movimiento, disponible en moma.org 96. La escultura en el campo expandido (1979): ensayo de la crítica estadounidense Rosalind E. Krauss, en el que plantea la alteración de lo que entendemos tradicionalmente por escultura, cuya función era de monumento y su posición estaba separada del espacio por el pedestal. Krauss analiza obras de la década de 1970 y observa que en estas nuevas manifestaciones la materia se expande en el espacio y es connotada por el contexto en el que se emplaza. la escultura es muchas cosas distintas en la actualidad , aún existe la escultura como objeto propiamente tal , pero al unísono tenemos también las operaciones escultóricas y sus procesos de desplazamiento y reconstrucción de la realidad . pablo rivera cit . en martínez (2018 c ) Este trabajo es parte de una serie de obras del artista que conforman un cuerpo de investigación en torno a la escultura, sus límites y expansión. Se estructura con dos citas directas. La primera, desde su título, hace referencia al movimiento artístico norteamericano conocido como minimal, 95 y, la segunda, su espacialidad, toma las dimensiones reales de una vivienda básica chilena, a escala 1:1, proporcionada por el Estado, cuya medida estándar es de 36 m 2 . Las vigas que la conforman están revestidas por fragmentos de formalita de diversos colores y diseños. La obra presenta operaciones artísticas basadas en la apropiación de conceptos y formas para establecer lecturas en torno al habitar. Esta sería una noción clave de la disciplina al abordar la escultura en el campo expandido 96 desde un territorio político local, pero no desde la denuncia, sino desde el análisis y el cruce de signos que funcionan a modo de coordenadas, dada la contraposición de territorios: arte en el Primer Mundo y vivienda básica en el Tercer Mundo. De ahí que su resultado es un híbrido compuesto por juegos de lenguajes visuales, espaciales y conceptuales. La investigación artística de Rivera se ha desarrollado desde la instalacion, la intervencion, la performance, el site-specific y la fotografia. El diálogo entre estos lenguajes le ha permitido desplazar la noción tradicional de escultura, apuesta estética que ha influido tanto en su obra como en su labor docente y curatorial, ampliando la problemática del volumen a un asunto contextual, político e identitario. Pablo Rivera (Santiago, 1961): artista visual. Estudió en la Escuela de Artes de la Universidad Católica, licenciándose en 1987 con mención en Escultura. Dos años antes de titularse, y hasta 1991, ejerció la docencia en dicha casa de estudios. Entre 1993 y 1994 fue profesor de Escultura en el Instituto de Arte Contemporáneo en Santiago. En 1995 fue Profesor Visitante en The Kingston University, Londres, Inglaterra. Entre 1998 y 2004 ejerció como docente en la Escuela de Arte y Cultura Visual de la Universidad Arcis. Desde el 2001 es profesor en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile y docente del Magíster en Artes Visuales de la misma casa de estudios. Vive y trabaja en Santiago.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=