Arte contemporáneo en Chile : cuaderno pedagígico

Colección MAC: un atlas para preguntarse por el aquí y el ahora • 111 91. La primera acción de cruces se concretó en la Avenida Manquehue, en la comuna de Las Condes, entre las calles Los Militares y Avenida Kennedy, donde puso cintas blancas perpendiculares a las dibujadas en el pavimento, formando cruces en un recorrido de 1.700 metros de longitud. Esta accion de arte fue registrada y seis meses despues proyectada en una pantalla en la misma interseccion donde se habia realizado la accion. Posteriormente, intervino con el mismo gesto distintos espacios institucionales: la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos; el interior de la Bolsa de Comercio de Santiago; la frontera entre Alemania Democrática y Alemania Federal; la Plaza de la Constitución frente al Palacio de La Moneda en Santiago; la Plaza de la Revolución en La Habana, Cuba; el asfalto de la carretera en el desierto de Atacama; el túnel Cristo Redentor en la frontera argentino- chilena, entre otras. 92. biopolítica : concepto acuñado por Michel Foucault (1926-1984) que alude a las formas de control del cuerpo social a través del despliegue masivo de tecnologías y prácticas de dominación de costumbres y hábitos sociales. mi obra sigue siendo una advertencia sobre el autoritarismo . lotty rosenfeld cit . en la tercera (2019) Carcel publica es el registro de la accion de arte que realizó la artista frente al edificio de la ex-Carcel Publica de Santiago, ubicada en ese entonces en la calle General Mackenna, en el Barrio Mapocho. En la fotografia en blanco y negro puede verse al fondo la fachada de la edificacion con tres ventanas enrejadas. En primer plano está la artista en cuclillas en medio de la calle a pleno dia presionando una cinta adhesiva blanca perpendicular a la línea de tránsito, formando una cruz o signo más (+). La imagen muestra, ademas, a una mujer sentada sobre una banca observando a la artista. Los bordes irregulares de la imagen, que dan cuenta del negativo, buscan enfatizar la noción de prueba del gesto realizado. Este registro fotografico formó parte de la serie de acciones que la artista comenzó a realizar en 1979 bajo el título Una milla de cruces sobre el pavimento , 91 la que continuó durante aproximadamente 30 años, realizando sistemáticamente la manipulación de la señalética vial en distintas calles del mundo para propiciar la reflexión sobre los códigos del poder e interrogar tales mandatos, hacerlos conscientes, resignificarlos y, de esta forma, poner en tensión la naturalización de las órdenes. Rosenfeld ha explorado e incorporado diversos soportes visuales dentro de su obra, utilizando como lenguajes artísticos la fotografía, el videoarte, el grabado, las acciones de arte y las instalaciones audiovisuales y sonoras. La artista desarrolla un desplazamiento desde el territorio del grabado hacia la calle, hacia lo político y, por lo tanto, enfatiza el contexto. Junto al CADA indagó en nuevas formas de lenguaje a partir de conceptos como la identidad y la relación con el entorno. La potencia poética-política de la acción Una milla de cruces sobre el pavimento radica en la ejecución de un gesto simple, lúcido y las distintas lecturas que de él nacen. Si bien se puede entender el trabajo a partir del imaginario judeocristiano, también puede ser comprendido desde lo sagrado y lo terrenal, la muerte, lo masculino y lo femenino, pero ante todo se presenta como un gesto de desobediencia desde la gráfica y el lenguaje visual. Esto último remite al carácter biopolítico 92 de la obra de Rosenfeld, en tanto cuestiona los sistemas de control desde lo aparentemente más básico: el signo. Lotty Rosenfeld (Santiago, 1943-2020): artista visual. Se formó en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile. En 1979, sus inquietudes políticas y sociales se ven reflejadas en la formación CADA, activos participantes de la escena cultural chilena, quienes reflexionan e instalan un discurso crítico frente a la contingencia nacional. En 2007, fue invitada a participar en la Documenta Kassel, Alemania. En 2015 representó a Chile en la Bienal de Arte de Venecia junto a la fotógrafa Paz Errázuriz, en un pabellón curado por la teórica Nelly Richard. Su obra, además, ha sido parte de prestigiosas colecciones, como la del Museo Guggenheim de Nueva York, la Tate Gallery de Londres, y el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA) de Buenos Aires. Fue varias veces candidata al Premio Nacional de Artes Visuales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=